Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000005-000
Número de Cédula
5
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Retablo de tres calles, un cuerpo y un remate. Estructura de madera que remata la nave, con cierre curvo. Con decoración de estípites. El retablo está dorado, aunque su acabado parece de polvo de oro, por su opacidad. El cuerpo está ocupado por una vitrina que contiene un conjunto escultórico y remata con un nicho - ventana con cierre curvo que contiene una escultura de bulto.
La calle central se subraya a partir de estos elementos.
El conjunto parece una estructura de madera con poco grosor que ha sido decorada con numerosos elementos que dejan de pertenecer a la estructura para convertirse en decoración.
A los lados de la calle central comenzando desde el exterior, tres elementos decorativos dan ritmo y equilibrio a la pieza. El primero, más distante del centro columnas adosadas estriadas y con el fuste decorado de motivos florales; tienen capitel con hojas y cierra con arquitrabe del que sale un atlante sosteniendo el último elemento. Hacia el centro una estructura adosada a modo de tableros con decoración de tipo auricular. El tercero es el más esbelto y conserva elementos de los dos anteriores. Como decoración de hojas y flores, capiteles con hojas y atlantes que en el caso de la columna de la izquierda de la vitrina, se ven faltantes de molduras que se advierten del lado derecho.
Este tipo de estructuras puede ser considerada de acuerdo a lo que se denominado neóstilo, que para algunos autores, como Jorge Alberto Manrique y antes para Francisco de la Maza, es el estilo que dominó el último período del siglo XVIII y que se caracterizó por su profusión decorativa frente a su poca evidencia de elementos estructurales. Este retablo, recoge un repertorio decorativo amplio e interesante que se adecuado a una factura más popular. Elementos como el rompimiento estricto de calles y cuerpos, la base del retablo de tipo zigzagueante y la presencia de elementos como estípites son parte de las características de los retablos del siglo XVIII y posteriores.
Este retablo probablemente no pertenece a ese lugar; lo movieron o es de otro tiempo. Perdió el nicho del remate o era un nicho de pintura.
Observaciones del bien mueble
Véase: Manrique, Jorge Alberto; "El "neóstilo" la última carta del barroco mexicano" en Historia mexicana, El Colegio de México, 79 (México, enero - marzo, 1971)
Materiales constitutivos
Madera, Oro, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Dorado, Ensamblado
Alto 1
8
Ancho 1
4
Profundidad 1
0