Imagen principal
-
001084-000180-000-0498-1
-
001084-000180-000-0499
-
001084-000180-000-0500
-
001084-000180-000-0501
-
001084-000180-000-0502
-
001084-000180-000-0503
-
001084-000180-000-0504
-
001084-000180-000-0505
-
001084-000180-000-0506
-
001084-000180-000-0507
-
001084-000180-000-0508
-
001084-000180-000-2017
-
001084-000180-000-2018
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000180-000
Número de Cédula
180
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de la Inmaculada Concepción (Retablo Mayor)
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Isidoro Vicente de Balbas
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Sobre El Eje Vertical, Central Y Principal Del Retablo Mayor Se Concentran Las Representaciones De Los Mas Importantes Dogmas De La Fe, Existentes En El Siglo Xviii, Mas Dos Que Aun No Se Declaraban Como Tales. La Eucaristia, La Suprema Autoridad Del Papa -espiritual Y Jurisdiccionalmente- Su Infalibilidad Y El Principio De La Santisima Trinidad -personificado En La Figura Del Padre Eterno- Se Encuentran Dignamente Simbolizados. El Hoy Dogma De La Inmaculada Concepcion De Maria, Representado Por Una Escultura De La Virgen, Se Presenta Dentro Del Fanal Que Ocupa El Sitio Ornamental Mas Sobresaliente Del Retablo. Ya Para El Año De 1767 La Inmaculada Era Tenida Como Patrona De España Y Sus Posesiones, Creyendose En Su Purisima Concepcion Con Tal Vehemencia Y Fe, Que No Debe Extrañarnos El Tratamiento De Dogma Que Se Dio Aqui Al Misterio De Su Naturaleza Semidivina, Cosa Que Era Aceptada Por La Humanidad Catolica, Comenta Elisa Vargas Lugo.
Todos Los Retablos Del Templo, A Pesar De Sus Diversas Categorias Espirituales De Santos Y Santas De Diferentes Epocas Y Meritos Y De Las Diversas Jerarquias Celestiales Y Humanas Que Representan, Estan Dedicados De Antemano Y Con Toda Intencion A Un Tema Especial Que Trasciende Todo El Templo: La Glorificacion Del Martirio. El Tema Se Inicia Desde Los Primeros Altares Y Esta Sujeto A Un Ritmo "en Crescendo" Pues Comienza Con Los Santos Y Santas Martires Seglares De Las Sacras, Para Seguir Luego Con Las Representaciones De Sacerdotes Martires, Obispos Martires Y Papas Martires, Culminando En El Retablo Mayor Con La Representacion Del Martirio Maximo, O Sea, La Sangre De Cristo Derramada Para Redencion De Los Hombres, Transfigurada Y Presente En La Eucaristia. En Todos Hay Figuras De Santos Martires Acompañados De Angeles Portadores De Palmas-emblemas Del Martirio.
Al Igual Que Todos Los Retablos Del Templo, El Retablo Mayor Tambien Se Compone De Un Gran Cuerpo Y Un Remate, Estructurados Ambos A Base De Estipites. Cuatro Complicados Estipites Exentos -dos En Cada Calle Lateral- Arman El Primer Cuerpo, Y Otros Cuatro, Tambien Exentos, Sostienen El Remate. Ambas Partes Quedan, Si No Separadas, Cuando Menos Señaladas Por Un Cornisamiento Muy Notable Por Grueso Y Moldurado Que Ondula Sin Romperse, Tres Veces Para Formar Tres Peanas. La Central Emerge Compuesta Por Elementos Geometricistas De Gran Tamaño Y Sirve De Enlace Entre La Parte Inferior Y La Superior De La Calle Central. Se Compone De Una Seccion De Circunferencia Rebajada Sobre La Que Se Engarza Un Ascendente Cuerpo Mixto Que A Su Vez Termina En Otra Curvatura Sobre La Que Se Destaca Un Sonriente Querubin; Luego, Detras, Otra Peana Cubica Y Moldurada, Sobre La Cual, La Imagen De San Pedro Desde Las Alturas Contempla El Templo Que Tiene A Sus Pies.
Los Gigantescos Estipites Se Apoyan En Basamentos Muy Altos Que -como En Todos Los Retablos- Tienen El Fondo Rojo Y Van Cubiertos Con Aureos Roleos Y Follajes. Sobre Sus Molduraciones Superiores Sobresalen Cabezas De Querubines, Doradas, Que Se Inclinan Humildemente, Como Preparandose Para Recibir El Peso De Los Estipites Que Por Encima De Ellos Empiezan A Desarrollarse. Estos Apoyos No Muestran Claramente Sus Elementos Formales -pues Se Ven Alterados Y Confusos Entre La Riquisima Ornamentacion- Pueden Considerarse Como Claros Ejemplos De Lo Que Joseph Baird Bautizo Como La Disolucion Del Estipite, O Sea De La Transformacion Estructural Que Sufrieron Estos Elementos A Fines Del Siglo Xviii.
Las Bases Llevan Molduraciones, Follajes Y Roleos Y Pronto Se Forman Grandes Medallones Ovalados, Con Marcos Moldurados Finamente, Dentro De Los Que Emergen En Relieve Representaciones Humanas -una En Cada Estipite- Lujosamente Ataviadas, Que Adelantan Sus Manos En Diversas Actitudes. Por Encima De Estos Medallones Continua El Crecimiento De Los Volumenes Del Estipite, Que Se Ensancha De Manera Extraordinaria, A Base De Roleos Y Angeles Que Sostienen Enormes Ramos De Flores, A Sus Lados.
Esta Seccion Termina Con Mas Roleos Sobre Los Que Se Destaca Una Peana En Forma Parecida A La De Un Capitel Y Con Querubines En Cada Una De Sus Caras. Sobre Cada Una De Las Cuatro Peanas Aparecen Figuras De Santos, De Pie, De Talla Completa; Y Detras De Estas Imagenes Precisamente, Se Encuentra El Estipo O Fuste De Los Estipites. Entre Las Molduraciones Que Suben Por El Cuerpo De Los Estipites Aparecen, Un Poco Mas Arriba, Pequeños Bustos De Papas; Finos Rostros De Ancianos Regiamente Ataviados Con Capas, Tiaras Y Guantes, Cuyas Luengas Barbas Se Abarrocan Moviendose En Diferentes Direcciones, Con Gran Sentido Ornamental. Estas Figuras Van Escoltadas Atras Por Mas Querubines. Despues Encontramos Dos Secciones Escalonadas Que Rodean Los Cuerpos De Los Estipites Como Desmesurados Cinturones Enriquecidos Con Follajes Y Ramos De Granadas, Entre Los Que Se Acomodan Mas Angelillos Balbasianos Que Cumplen Con La Tarea De Sostener Los Paños De Los Doseles Con Que Se Han Revestido Los Cubos De Los Estipites Y Que Rodean, A Manera De Marcos, Unos Bustos Tallados Que Aparecen En Sus Tres Caras Visibles, Uno En Cada Cara.
Arriba De Los Cubos, Los Estipites Se Adelgazan Aunque Se Adornan Con Mas Querubines, Para Dar Lugar A Que Se Noten Los Capiteles De Linaje Corintio. Encima De Estos Crecen Los Resaltos, Mucho Mas Elevados Y Moldurados Que Los Primeros, Con Querubines, Llegando Al Cornisamiento En Donde Asoman Aun Mas Rostros De Querubines.
Los Interestipites Son Unos De Los Mas Sensacionales, Libres, Complicados E Imaginativos Que Pueden Encontrarse En Mexico. Al Nivel De Los Zocalos De Los Estipites Y Entre Ellos, Se Abren Puertas Que Conducen A La Parte Posterior Del Altar, A Un Pasillo Con Pinturas Alusivas A La Eucaristia (cedulas 171 Y 172). Dichas Puertas Estan Ornamentadas Con Figuras Geometricas Doradas Sobre Fondo Rojo. Justamente Sobre Ellas Empieza El Desarrollo Formal De Los Interestipites, A Base De Los Conocidos Juegos De Molduraciones Geometricas Y Planos De Profundidad Que Se Van Engrosando Y Avanzan Hacia El Frente, Y Sobre Los Cuales Brotan Follajes Y Querubines Y Dos Angelillos Que Se Aomodan Apretadamente Entre El Espacio Que Queda Entre Las Estructuras Y Los Estipites. Esta Serie De Volumentes Geometriceistas Suben Hasta La Altura De Las Peanas De Los Estipites. Alli Forman Un Remate Con Dos Roleos Encontrados, Que En El Centro Lucen Conchas, Detras De Las Cuales, Sobre La Curvatura Del Remate, Se Sientan Dos Santos Papas Suntuosamente Revestidos Que Dirigen Su Mirada Hacia Lo Alto Y Que Por Su Apariencia Anonima Y Sobre Todo Por Su Postura Y Sentido Ornamental Parecen Haber Tomado El Lugar Reservado En Otros Altares A Los Angeles Balbasianos. Por Detras De Estas Figuras Decorativas Continua La Estructura Del Interestipite, Que Alli Mismo Se Proyecta En Otro Medallon Oval Grande, Muy Sobresaliente Dentro Del Conjunto, Con Marco Moldurado Adornado Con Conchas, Que Contienen Mas Figuras De Papas Barbados Y Ricamente Vestidos. Poco Mas Arriba Se Form An Las Peanas -muy Molduradas Y Ricas- Que Dan Sosten A Unas De Las Imagenes Principales Del Retablo: Santa Prisca Y San Sebastian (cedulas 203 Y 204). A Los Pies De Cada Escultura Otro Par De Angeles Balbasianos Se Sientan Sobre Los Roleos. En La Parte Trasera, Las Pilastras Se Llenan De Follaje Y De Multiples Molduraciones Rehundidas, Como Para Formar Una Especie De Marco Alrededor De Las Imagenes, Algo Asi Como La Sombra De Un Nicho. Mas Follajes, Roleos Y Querubines Se Sobre Ponen Hasta Llegar A Los Capiteles, En Donde Otros Angeles Con Inmensos Ramos De Flores Y Granadas Sostienen Las Puntas De Unas Colgaduras Que Caen De Los Resaltos, Formandose Asi Vistosos Grupos Escultoricos Que Se Proyectan Notablemente Sobre El Espacio, Entre Los Que Se Cuentan Unos Medallones Circulares, Chicos, Con Figuras De Papas, Que Se Localizan Justamente Debajo De La Cornisa Divisoria De Los Cuerpos, Que En Ese Lugar Se Eleva Formando Un Pequeño Medio Punto Que Luce En Su Centro Una Concha Desmesurada.
La Calle Central Es Sumamente Complicada, Extraordinariamente Rica, Dinamica Y Finamente Imaginativa. El Manifestador Original Fue Reemplazado Al Parecer En 1890, En La Misma Epoca En Que El Cura Lorenzo Rodriguez Hizo Pintar El Interior Del Templo Color Azul Veteado. Afortunadamente, En La Restauracion De 1989 - 90, Se Rehizo El Manifestador A Partir De Los Fragmentos Que Se Conservaban (cedula 183).
El Nicho Para La Custodia Luce En Su Cornisa Las Imagenes De La Fe, La Esperanza Y La Caridad. Detras De Este Cuerpo Se Abre Un Espacio Pasivo Con Un Arco De Medio Punto, Muy Rehundido, Con Las Superficies Ornamentadas Con Bajorrelieves Dorados. Por Encima De Dicho Medio Punto Crece Y Se Proyecta Un Complejo Formal Que Origina La Peana Que Sostiene El Fanal (cedula 200). Este Es De Planta Trapezoidal Y De Vanos Mixtilineos, Con Vidrio En Sus Tres Caras, Y Encierra En Su Interior Revestido Con Cortinajes De Brocado, Una Imagen De La Virgen De Notable Belleza. El Copete Del Fanal Es Una Increible Piramide De Multiples Molduraciones Ascendentes , Que Se Ensancha Llenandose De Follajes Y Querubines, Entre Cuyas Formas Resaltan Dos Angeles Balbasianos Sosteniendo Sobre Sus Cabezas Unos Cortinajes En Actitud De Descubrir El Nicho.
El Fanal Fue Añadido En El Año De 1782, O Sea Catorce Años Despues De La Muerte De Don Jose De La Borda, Por Su Hijo El Presbitero Don Manuel De La Borda, Que Fue Parroco De La Iglesia. Esta Noticia Consta En Un Testimonioque Don Manuel De La Borda Hizo Preparar Para Lograr Del Rey Una Cedula De Legitimacion Para Sus Hijos.
La Superposicion Del Nicho Es Clara Sobre Todo Porque Dentro De El Quedaron Presos Unos Estipites Casi Excentos, Cosa Poco Usual, Como Fondo De Un Nicho. Los Angelillos Que Flotan Debajo De La Peana Deben Pertenecer, Casi Seguramente, A La Misma Epoca, Porque Su Colocacion Y Actitudes Se Justifican Solo En Funcion Del Nicho.
Por Encima Del Nicho Se Asoma La Varonil Figura De San Miguel Arcangel Con Casco Y Alas Doradas (cedula 209). Atras De San Miguel, Los Roleos Y Las Molduraciones Se Agigantan, Dos Angeles Mas Se Sostienen Entre Ellas Y Al Centro Resplandece El Corazon De Cristo, Coronado Con Espinas, Entre Infinitos Rayos De Luz (cedula 210). En Lo Alto Del Corazon Surge Otra Concha Y Mas Arriba Crece El Cuerpo Moldurado De La Peana Que Corresponde A La Altura De San Pedro (cedula 213).
El Remate Continua Con Igual Actividad Formal La Composicion, Dejando Apenas Dos Espacios Pasivos Dentro De Su Superf Icie. Todas Sus Partes Estan Dispuestas Alrededor De La Imagen Central Que En Esta Parte Es La De San Pedro Y Que Ocupa Un Nicho Muy Alto Y Poco Profundo. A Sus Pies Dos Angeles Con Calzas Llevan Sus Insignias Y, Mas Abajo, Sentados Sobre La Elevada Cornisa Divisoria, Se Encuentran Otros Dos Santos Papas, De Talla Natural. La Figura Estatica Y Majestuosa De San Pedro Se Ve Rodeada De Los Paños De Un Dosel, Que Esta Sostenido En Su Parte Alta Por Angeles, Y Que Desciende Con Elegancia Desde La Parte Final Del Retablo En Donde Se Destaca La Representacion Del Padre Eterno, Quien Avanza Sobre El Espacio, Como Asomandose Hacia Abajo, Apoyado En Una Gran Esfera Celeste Salpicada De Estrellas Y Rodeada De Follajes Por Todas Partes.
Hay Dos Estipites A Cada Lado Del Nicho De San Pedro. Los Cuatro Parten De Pequeñas Peanas Adornadas Con Conchas, Y A Lo Largode Todo Su Cuerpo Se Erizan De Finos Follajes, Molduras Y Perillones. En Los Cubos Llevan, Cada Una, Tres Bustos De Papas Con Los Barzos En Actitudes Declamatorias. Estos Estipites Alcanzan La Corniza Final Mediante Resaltos Con Secciones De Frontones Rotos, Follajes Y Ramos Que Se Sobreponen A Las Partes Geometricas.
En El Remate Se Encuentra Otra Version De Pilastras-peana. Estas Comienzan Sobre El Cornizamiento, Justamente En El Lugar En Donde Se Encuentran Unos Angeles Balbasianos Que Portan Insignias Y Que Quedan A Los Lados De Unas Peanas Mas Modestas, Que Dan Apoyo A Las Imagenes De Santos Papas, De Pie, De Talla Natural. Detras De Estas Esculturas Se Formn Unas Molduraciones -como Especie De Marcos- Para Darles Realce. Sobre Las Superficies Bastante Quietas De Las Pilastras, Se Destacan, Sin Embargo, Unos Roleos Sobrepuestos, Novedosos Por Su Tamaño, Vigor, Colocacion Y Aspecto Puramente Geometricista.
Sobre El Cornisamiento, Y Correspondiendo A Los Ejes Estipites Externos Del Primer Cuerpo, Surgen En Esta Parte Unos Remates Muy Desarrollados, Compuestos Por Formas Mixtas.
El Medio Punto En El Que Esta Estructurado El Retablo Deja Ver Por Medio Del Seccionado Cornisamiento Final, Que A Los Lados Se Pliega Docilmente A La Curvatura De La Boveda Y Luce Mensulas Enormes Recubiertas De Follajes.
La Calidad Artistica De Las Esculturas Es Constante En Todos Los Retablos Del Templo, Tanto En Oficio Como En Expresion. Las Actitudes Son Solemnes, Casi Estaticas, Rigidas A Veces; Los Rostros De Facciones Sumamente Parecidas E Idealizadas; Las Miradas Pasmadas Con Frecuencia; No Existe Un Deseo De Individualizar A Los Personajes. Los Atuendos Suntuosos Se Prestan Para Que Los Paños De Tunicas Y Capas Se Entreguen A Ciertos Juegos Barrocos, Si Bien Discretamente. Las Tallas De Busto Son Mucho Mas Dinamicas Que Las De Cuerpo Completo, Pues Emergen De Elementos Estructurales Avanzando Decididamente Hacia El Espacio, Y Sus Brazos Y Manos Adoptan Actitudes Declamatorias Que Les Comunican Notable Movimiento.
Las Esculturas De La Inmaculada Concepcion Y San Sebastian (cedulas 201 Y 204) Se Salen Un Tanto De Los Canones Ecultoricos Mencionados. La Figura De San Sebastian, Siguiendo La Tradicion Renecentista, Valora El Cuerpo Desnudo Mediante Un Libre Naturalismo De Mediana Calidad, Pero De Gusto Y Decidido Sensualismo Y Dentro De Una Composicion Barroca Nos Presenta La Figura Dentro De Una Trayectoria Sinuosa, Que La Hace La Obra Escultorica Mas Dinamica De Tod El Templo.
Se Denota Especial Cuidado Y Riqueza En La Representacion De La Inmaculada Concepcion -la Escultura Mas Importante D El Templo-. Dada Su Compostura Apocaliptica Y Ascensional, Esta Pieza Describe Un Suave Movimiento Ondulante Y Se Presta Para Volarle Los Paños Con Gracil Elegancia.
Iconografia.
En El Retablo Se Concentran Temas Religiosos De La Mas Alta Categoria Tanto Eclesiastica Como Teologica. El Altar Esta Bajo La Advocacion -como Todo El Templo- De La Inmaculada O Purisima Concepcion De Maria, Y De Los Santos Patronos Santa Prisca Y San Sebastian, Que Aparecen A Los Lados De La Virgen En La Parte Central Del Retablo.
Sobre Los Zocalos Que Sirven De Base A Los Apoyos, Encontramos Los Relieves De Medio Cuerpo De Los Doctores De La Iglesia Latina; De Izquierda A Derecha: San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Jeronimo Y San Agustin (cedulas 187 -190)
Encima De Las Imagenes De Dichos Doctores, Colocados Al Frente De Los Estipos De Cada Uno De Los Cuatro Apoyos Que Sostienen El Primer Cuerpo Del Retablo, Se Yerguen Las Esculturas De Cuerpo Completo De Los Cuatro Evangelistas: San Mateo, San Juan, San Marcos Y San Lucas (cedulas 194-197). En Los Cupos De Los Estipites Estan Representados Los Doce Apostoles En Grupos De Tres En Cada Cubo. Es Dificil Situar A Cada Uno De Ellos Dentro De Los Cuatro Grupos De Tres Apostoles Porque Algunos Han Perdido Sus Insignias; Uniformados Por Las Barbas, Son Casi Iguales Entre Si. Solo Se Han Podido Reconocer A Cinco: En El Primer Cubo -tambien De Izquierda A Derecha- Se Encuentran Santo Tomas Con Su Escuadra En La Mano, San Andres Con Una Cruz Latina Y San Juan Que No Tiene Barbas; En El Siguiente Cubo, San Mateo Con Un Hacha Y Junto A El, Posiblemente, San Felipe, Pues Es Otro De Los Apostoles Que Suelen Representarse Sin Barba; Y En El Tercer Cubo Localizamos A San Pablo. Los Doctores De La Iglesia, Apostoles Y Evangelistas, Constituyen La Estructura Intelectual, Moral Y Teologica De La Religion Catolica. Santa Prisca Y San Sebastian Se Encuentran Entre Los Estipites Del Primer Cuerpo.
El Eje Vertical Central De La Composicion Del Retablo Encierra Las Mas Altas Representaciones Simbolico-religiosas. Cinco Dogmas De La Fe Se Encuentran Aqui Reunidos. En La Cuspide De La Obra Puede Verse La Imagen Del Padre Eterno (cedula 221), La Primera Persona De La Santisima Trinidad, Quien Engendro Al Hijo Y Al Espiritu Santo, Dogma Esencial De La Religion Catolica. Un Poco Abajo De El Emerge, En El Centro Del Remate Del Retablo, La Figura Completa, De Pie, De San Pedro, Primer Papa De La Cristiandad Y Martir; En Esta Representacion Lo Que Se Destaca Mas Que Su Labor Como Apostol, Es Su Categoria De Primer Papa De La Cristiandad. Con Ello, Asi Como Las Numerosas Representaciones De Papas -de Todos Los Tamaños, Que Abundan En El Retablo-, Quedan Implicitos Unos De Los Mas Altos Atributos Que Todo Buen Cristiano Debe Reconocer En Estos Representantes De Cristo: Su Origen Divino Y El Dogma De La Infalibilidad. Despues De La Figura De San Pedro Y Por Debajo De La Cornisa Divisoria Del Primer Cuerpo Y El Remate Del Retablo Encontramos La Representacion Del Sacratisimo Corazon De Jesus, Que Lleva Una Cruz Clavada, Y Que, Coronado De Espinas Y Radiante Dentro De Los Rayos Luminosos Que Lo Rodean, Simboliza El Martirio De Cristo Por Su Amor A La Humanidad. Un Poco Mas Abajo Se Asoma La Figura De San Miguel Arcangel, Que Lleva Inscrita En Su Escudo La Frase Que Le Corresponde Como Principe De Los Angeles, Vencedor De Lucifer Y Protector De La Iglesia: Quien Como Dios.
En El Nicho Central Esta La Imagen De Maria Inmaculada O De La Purisima Concepcion. Si Bien Este Dogma De Fe Aun No Era Tal, Oficialmente, Cuando Se Construyo Este Retablo, De Hecho Si Lo Era Por La Fe Y El Entusiasmo Devotisimo Que Despertaba En La Mayor Parte De Los Teologos Y Fieles. Esta Creencia Fue Declarada Dogma Mediante La Bula Inefabilis, Por Pio Ix En El Año De 1854.
En El Sagrario Del Altar Se Encierra El Mas Alto Misterio Del Catolicismo: La Eucaristia, Que Constituye Otro Dogma Consistente En Creer Que Las Hostias Consagradas Se Convierten Realmente En El Cuerpo Y La Sangre De Cristo Redentor.
El Ultimo Dogma No Esta Localizado En Un Punto Fijo, Sino Que Invade Todo El Retablo. Ademas De Los Numerosos Angeles Balbasianos Y Querubines Que Dan Al Conjunto Su Toque Celestial, Todos Los Demas Santos Que Aparecen En El Esquema Y Aun Otros Que No Hemos Señalado En El Por Su Pequeño Tamaño Son Figuras De Santos Papas, Porque Este Altar, Segun Corresponde Al Arreglo Jerarquico Que Hemos Visto Desarrollarse Dentro Del Templo, Esta Concebido Tambien No Solo Para Exaltar La Devocion De La Purisima Concepcion, De Los Patronos Y Del Martirio, Sino Que Constituye Un Momento Culminante Y Grandioso A La Suma Autoridad Eclesiastica, A La Institucion Del Papado.
La Mayor Parte De Las Representaciones Pontificias Que Aparecen En El Retablo No Representan A Ningun Papa En Particular, Sino Que De La Misma Manera Que En Los Retablos Colaterales -poblados De Imagenes De Obispos- Aqui Tambien Se Quiso Dar Mas Valor, Mas Fuerza Y Hacer Resaltar Mas El Tema Del Papado Por Medio De Un Gran Numero De Figuras Pontificias Con Caracter Puramente Decorativo, Que Emergen Por Todas Partes. Solamente Dos De Estas Imagenes De Santos Papas Conservan Su Identidad, Y Son Los Dos Que Se Hallan En Los Mismos Ejes Verticales Que Santa Prisca Y San Sebastian, Un Poco Abajo De Ellos Dentro De Grandes Medallones Ovalados. Se Trata De San Silvestre Y De San Marcelino. Seguramente Que Entre Los Santos Padres Que No Hemos Logrado Identificar Deben Encontrarse Personalidades Como Las De Clemente Papa, San Damaso, San Eusebio Martir Y Algunos De Los Santos Papas Llamados Esteban -de Los Que Hubo Varios- En Honor Del Primer Martir De La Cristiandad. Posiblemente Tambien Pudieran Encontrarse Algunos De Los Papas Que Llevaron El Nombre De Sixto, De Los Cuales Los Tres Primeros Fueron Santos Y Dos De Ellos Martires. Sin Embargo, Como Se Comprende, No Es Necesaria La Identificacion De Todas Las Imagenes Que Estan Presentes Para Darnos Cuenta De La Intencion Artistico-religiosa De Honrar, Exaltar Y Poner De Manifiesto En Este Retablo Supremo La Eminencia De La Jerarquia Del Papado Con Sus Atributos Mas Sobresalientes.
Observaciones del bien mueble
LA AUTORIA ESTA DOCUMENTADA.
CONTIENE LAS PIEZAS REGISTRADAS EN LAS CEDULAS 181 - 221.
LA MEDIDA ES APROXIMADA.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
16.5
Ancho 1
10
Profundidad 1
4