Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000100-000
Número de Cédula
100
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de Nuestra Señora de Guadalupe
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El Retablo De Nuestra Señora De Guadalupe, Junto Con Los Retablos De Nuestra Señora Del Pilar -ambos En El Crucero-, El Mayor -en El Presbiterio- Y El De Animas De La Capilla Del Nazareno, Coinciden En La Utilizacion De La Pilastra Estipite Como Soporte, Considerandoseles Asi Los Unicos "churriguerescos" O "barrocos Estipite" Del Templo. Sin Embargo, Para Manrique, Podrian Caer Dentro De Su Clasificacion De Barroco "disolvente", Refiriendose A La Perdida Visual De Los Soportes Ante La Excesiva Decoracion Que Mas Adelante Lleva Al Anastilismo.
En 1737 La Virgen De Guadalupe Fue Jurada Patrona De La Nueva España. Su Ubicacion Preferencial En El Lado Derecho Del Crucero No Debe Considerarse Casual Pues Coincide Con Otros Templos Contemporaneos Como Tepotzotlan, Edo. De Mexico Y La Valenciana, Gto.
La Importancia Dada A La Virgen De Guadalupe En El Templo De San Sebastian Y Santa Prisca De Taxco Se Ve Reforzada Por La Aparicion De Las Cuatro Apariciones De La Virgen A Juan Diego En Las Pechinas De La Cupula Del Templo, Sustituyendo La Frecuente Representacion De Los Cuatro Evangelistas En Las Pechinas.
El Retablo Se Divide En Sotabanco, Predela Un Cuerpo Y Remate, Todos De Tres Calles Menos El Remate Que Es De Cinco Calles.
El Sotabanco Esta Integrado Por Un Basamento Bermellon Con Moldurascy Elementos Organicos Dorados, Destacando En La Calle Central La Mesa De Altar Cuyo Frontal Quedo Registrado En La Cedula 101.
La Predela Presenta En La Calle Central El Sagrario Que Se Eleva Hasta Confundirse Con La Peana Del Fanal Del Primer Cuerpo. La Puerta Del Sagrario Esta Decorada Con El Divino Cordero Sobre Un Libro Y Un Querubin (cedula 102). Arriba De La Puerta Del Sagrario Podemos Apreciar Un Medallon Con El Relieve De San Simpliciano Obispo (cedula 103) Y, Sobre El, Un Relicario Formado Por Un Marco Mixtilineo Con Pequeños Nichos Para Las Reliquias. Mas Arriba Vemos Una Venera Y Sobre Ella Otro Relieve De Un Obispo -de Menores Dimensiones Que El Ya Mencionado- Sobre Una Cornisa Que Se Hace Curva Al Centro; Finalmente, Rematando El Sagrario Aparece Otra Cornisa Mixtilinea Con Un Querubin Al Centro. (cabe Mencionar Que Desde El Relicario Hasta Este Ultimo Querubin, El Relicario Invade La Calle Central Del Primer Cuerpo Y Es En La Parte Mas Alta Donde Se Confunde Con La Peana Del Fanal).
Las Calles Laterales De La Predela Presentan Las Cuatro Basas O Pedestales Correspondientes A Las Pilastras Estipite Del Primer Cuerpo -dos En Cada Calle Lateral-; Las Basas Se Adelantan Y Estan Ricamente Ornamentadas Con Hojarasca, Granadas, Roleos Y Veneras, Asi Como Con Ca Cabeza De Un Querubin (no Se Aprecian Las Alas) En La Parte Superior Central De La Basa.
En La Calle Central Del Primer Cuerpo Podemos Apreciar El Fanal Que Contiene La Pintra De Nuestra Señora De Guadalupe (cedual 110). Sobre La Pintura Vemos A Dos Angelitos Balbasianos Sentados Cada Uno En Un Roleo Y Sosteniendo Entre Ambos Una Cortina Que Sale De La Parte Central; Mas Arriba Encontramos La Cabeza De Un Querubin Rodeada De Hojarasca Y, Mas Arriba, Una De Las Pinturas De Las Apariciones De La Virgen, En Esta Ocasion Es La Aparicion Y Curacion De Juan Bernardino, Tio De Juan Diego (cedula 117); La Pintura Esta Flanqueada Por Palmas, Entre Otros Elementos. Finalmente, Rematando La Calle Central, La Cornisa Presenta Una Venera.
Frente A La Parte Baja De Cada Una De Las Cuatro Pilastras Estipite De Las Calles Laterales Del Primer Cuerpo -dos En Cada Calle- Podemos Apreciar Una Escul Tura De Un Santo Obispo (cedulas 106 A 109); Junto A La Base De La Escultura Apreciamos De Cada Lado Un Angelito Sentado Sosteniendo Un Atributo; En Los Cuatro Casos Uno De Los Dos Angelitos Sostiene Una Tiara Mientras Que Los Otros Sostienen Una Palma De Martirio -los Dos De La Calle Izquierda Perdieron El Atributo. Las Esculturas De Los Obispos Estan Colocadas Frente Al Estipo Del Que Solo Dejan Ver Fragmentos De Su Rica Ornamentacion Rematada En Sus Tres Caras Visibles Por Cabezas De Querubines.
En El Siguiente Elemento Del Estipite -de Abajo Hacia Arriba- Podemos Apreciar Una Pintura Relacionada Con Las Apariciones Dela Virgen (de Izquierda A Derecha, Cedulas 111, 112, 115 Y 116); Otras Dos Pinturas (cedulas 113 Y 114) Se Encuentran Sobre Un Elemento Decorativo Que Pareciera Un Fragmento De Pilastra Que Se Disulve Entre Hacia Arriba Y Hacia Abajo Entre La Decoracion Profusa. Estas Seis Pinturas -cuatro En Las Pilastras Estipites Y Dos En Estos Elementos Descritos- Estan Rematadas Por Una Cornisa Decorada Con La Cabeza De Un Querubin.
El Siguiente Elemento Ascendente En Las Pilastras Estipite Es Un Cubo Que En Cada Una De Sus Tres Caras Visibles Presenta El Relieve De Un Santo Obisto (doce En Total) No Identificados (cedulas 118 Y 119). Depues Del Cubo Viene El Capitel De Estilo Corintio. Los Capiteles Soportan Un Rico Entablamento Cuya Cornisa Se Curva En Forma Mixtilinea La Pasar Por La Calle Central Y Cuya Altura Invade Parte Del Remate.
En La Parte Baja De La Calle Central Del Remate Apreciamos A Un Par De Angelitos Sentados Sobre La Cornisa Y Sosteniendo Con Ambas Manos Una Especie De Ramo Con Granadas Y Hojas (cedula 120). Mas Arriba Se Aprecia Una Peana Decorada Con La Cabeza De Un Querubin; Sobre La Peana Se Encuentra La Escultura De Un Santo Obispo (cedula 121) A Sus Pies Se Observa Otro Par De Angelitos Sentados Sobre Roleos Y Sosteniendo Atributos, El De La Izquierda Lleva Una Palma De Martirio Y El De La Derecha Una Cruz Procesional De Doble Travesaño. El Nicho De Esta Escultura Es Plano Y Flanqueado Por Roleos Y Esta Rematado Por Una Venera Sobre Un Elemento En Forma De Guardamalleta Que Pende De La Cornisa.
Las Calles Laterales Interiores Del Remate Presentan Un Par De Pilastras Estipite Cuyas Basas Estan Decoradas Con La Cabeza De Un Querubin Al Frente; El Estipo Presenta En Cada Una De Sus Tres Caras Visibles El Relieve De Medio Cuerpo De Un Santo Obisto, Asi Como La Cabeza De Un Querubin En La Parte Alta Del Estipo; Ascendentemente Sigue Un Elemento Decorado Con Molduras Y Veneras, Juego Un Cuvo Y Rematando La Pilastra Estipite Un Capitel De Tipo Corintio Que Soporta El Entablamento. En El Entablamento Destacan Tres Cabezas De Querubin Por Cada Una De Las Cuatro Pilastras. Una De Las Molduras Esta Denticulada.
Asi Como La Cabeza De Un Querubin En La Parte Alta Del Estipo; Ascendentemente Sigue Un Elemento Decorado Con Molduras Y Veneras, Juego Un Cuvo Y Rematando La Pilastra Estipite Un Capitel De Tipo Corintio Que Soporta El Entablamento. En El Entablamento Destacan Tres Cabezas De Querubin Por Cada Una De Las Cuatro Pilastras. Una De Las Molduras Esta Denticulada.
En El Intercolumnio De Las Dos Calles Laterales Interiores Del Remate Podemos Apreciar Una Escultura De Un Santo Obispo (cedulas 123 -san Laureano- Y 124) Sobre Una Peana Decorada Con La Cabeza De Un Querubin; Mas Arriba De La Escultura Se Aprecia Una Venera Y Despues Un Relieve Dentro De Un Marco Oval Conteniendo La Imagen De Otro Santo Obispo ( Cedula 126); Rematando El Intercolumnio Hay Una Venera Mas.
La Calle Central Y Las Laterales Interiores Del Remate Estan Coronadas Por Un Entablamento Curvo En Cuya Parte Central Destaca Un Elemento Ornamentado Con La Cabeza De Un Querubin, Roleos, Hojarasca Y Una Venera. Sobre La Cornisa De Las Calles Laterales Interiores El Elemento Decorativo Que Destaca Es Una Venera.
Las Calles Laterales Exteriores Del Remate Presentan Un Panel Irregular Marcado Por Una Moldura Decorada Con Veneras Y Elementos Vegetales; La Superficie Del Panel Esta Ornamentada Con Hojarasca Y, Frente Al Panel, Podemos Apreciar La Escultura De Un Santo Obispo (cedulas 122 Y 125 -san Eugenio-) Sobre Una Peana Decorada Con La Cabeza De Un Querubin Y Formada Por Dos Roleos, Molduras Y Una Venera.
Una Modura Decorada Con Veneras Asciende Desde El Sotabanco Hasta El Remate, Marcando El Perimetro Lateral Del Retablo.
El Retablo Cubre Por Completo El Paramento De Medio Punto Del Lado Izquierdo Del Crucero.
Desde El Punto De Vista Escultorico Las Imagenes Que Componen El Retablo Presentan Un Aspecto Bastante Uniforme En Cuanto A Indumentaria, Composicion Y Expresion. En Algunos Casos Se Ha Querido Representar La Edad, Puesto Que Hay Obispos Con Barbas Y Sin Ellas, O Entrecanos, Asi Como Ciertos Detalles Del Tipo Fisico, Tales Como El Color Del Cabello O De Los Ojos; San Malaquias, Por Ejemplo Es Pelirrojo, Como Buen Irlandes. Pero En Cambio Los Rasgos Faciales Son Demasiado Parecidos Entre Si, Como Si Fueran Hermanos Todos.
Esta Identidad Fisica Y Los Atuendos Iguales Hacen Mas Dificil La Identificacion Cuando Los Personajes No Tienen Ningun Atributo Especial En Sus Manos O Alrededor. Los Santos Del Remate Llevan Puesta La Mitra, Menos San Isidoro, Cuya Imagen Tiene Gran Presencia Y Levanta El Brazo Derecho, Tal Vez En Actitud De Bendecir A Los Fieles. Entre Los Cuatro Santos De Abajo Hay Dos Con Barbas Largas, Que Son San Julian Y San Malaquias; Los Otros Dos En Cambio Aparecen Sin Ella, De Mediana Edad.
Los Santos Del Remate Llevan Puesta La Mitra, Menos San Isidoro, Cuya Imagen Tiene Gran Presencia Y Levanta El Brazo Derecho, Tal Vez En Actitud De Bendecir A Los Fieles. Entre Los Cuatro Santos De Abajo Hay Dos Con Barbas Largas, Que Son San Julian Y San Malaquias; Los Otros Dos En Cambio Aparecen Sin Ella, De Mediana Edad. En Todas Las Imagenes La Riqueza De Los Paños Es De Gran Elegancia Y Prodigalidad, Gracias A Las Largas Vestiduras Y Las Capas Con Que Van Cubiertos. Algunos Llevan Pequeños Gorros.
En Todas Las Imagenes La Riqueza De Los Paños Es De Gran Elegancia Y Prodigalidad, Gracias A Las Largas Vestiduras Y Las Capas Con Que Van Cubiertos. Algunos Llevan Pequeños Gorros -como De Viaje- Muy Pegados A La Cabeza, De Color Pardo. Los Rostros De Los Santos Son Igualmente Inexpresivos Y Algunos De Ellos Elevan Los Ojos Al Cielo.
El Retablo Cuenta Con 82 Figuras De Angeles Y 37 De Obispos Que Se Colocaron Para Producir Y Hacer Sentir En El Espectador La Imagen De Celestialidad Y La Dignidad De La Jerarquia Episcopal.
En Cuanto A Las Pinturas, Tanto Manuel Toussaint Como Elisa Vargas Lugo Coinciden En Atribuirlas A Miguel Cabrera, No Solo Por El Aspecto Meramente Pictorico, Sino Porque El Propio Cabrera -quien Pinto Para Taxco Tantos Lienzos De Su Mejor Inspiracion- Fue Un Devotisimo Guadalupano Que Pinto Numerosas Imagenes Con Este Tema.
Esta Atribucion Aplica Tambien Para Las Pinturas Del Retablo De Nuestra Señora Del Rosario (cedula 127).
?
Observaciones del bien mueble
CONTIENE LAS PIEZAS REGISTRADAS EN LAS CEDULAS
# 101 - 126.
ESTA DOCUMENTADA LA AUTORIA DEL RETABLO.
FUE RESTAURADO ENTRE 1988-90.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
17
Ancho 1
10
Profundidad 1
3.2