Imagen principal
-
000046-000092-000-1115-1
-
000046-000092-000-1115-2
-
000046-000092-000-1116
-
000046-000092-000-1116-1
-
000046-000092-000-1117
-
000046-000092-000-1117-1
-
000046-000092-000-1118
-
000046-000092-000-1118-1
-
000046-000092-000-1119
-
000046-000092-000-1120
-
000046-000092-000-1121
-
000046-000092-000-1122
-
000046-000092-000-1123
-
000046-000092-000-1124
-
000046-000092-000-1125
-
000046-000092-000-1126
-
000046-000092-000-1127
-
000046-000092-000-1128
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000046-000092-000
Número de Cédula
092
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Jesús Nazareno
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Jesús Nazareno
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La iglesia del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, inició su construcción en 1746 y se terminó en 1748. Su solemne dedicación se llevó a cabo el 30 de julio de ese mismo año, según informa Francisco de la Maza. Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII se fueron agregando una serie de capillas; entre ellas la del Rosario. En esta capilla lateral, el pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre decoró las paredes y bóvedas con motivos que aluden a la devoción del Santo Rosario y a la orden de Predicadores. El tema principal de la bóveda es la Batalla de Lepanto, pues cuenta la tradición que la contienda fue ganada gracias a la intervención de la Virgen del Rosario. Se adornó la capilla con un retablo de modalidad estípite que tiene como característica principal el incluir espejos con enormes marcos que muestran escenas pintadas al óleo. El retablo aloja en su parte media una hornacina barroca, que sirve para contener a la imagen de la Virgen del Rosario. Inmediatamente arriba de esta escultura se localiza una pequeña escena pintada que tiene por tema la Aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán con el propósito de entregarle el Rosario. Las entrecalles contienen escenas que aluden a los misterios Gozosos. Gloriosos y Dolorosos. Las escenas representadas son, a saber: La Anunciación a María, El Encuentro en la Puerta Dorada, La Natividad, La Presentación del Niño al Templo, Jesús Perdido y Hallado en el Templo; siendo éstos los motivos gozosos. Los Misterios Dolorosos son: La Oración en el Huerto, La Flagelación, El Espolio, Jesús es Clavado en la Cruz y por último Jesús Muere en la Cruz. El ciclo Glorioso incluye las escenas de la Resurrección, La Ascensión, El Pentecostés. La Asunción de la Virgen al Reino de los Cielos y la Coronación de María. Estas escenas como ya ha quedado asentado, fueron ejecutadas sobre espejos confiriendo un aspecto notable al conjunto retablístico. Esta obra sirve para separar este espacio de uno posterior donde se localiza el Camarín de la Virgen. Cabe agregar que es uno de los poquísimos ejemplos que han llegado a nuestros días de retablos con espejos. Se conserva uno de ellos en el museo Regional de Querétaro. Gustavo Curiel M.
Observaciones del bien mueble
Faltantes y roturas en el espejo. Faltan trozos de escayola. La madera tiene invasiones de insectoS. Se encuentra en proceso de restauración. Cuenta con 15 espejos enmarcados y pintados con escenas de la vida de la Virgen María y Jesucristo.
Materiales constitutivos
madera, dorado, vidrio, espejo, pintura, yeso
Técnica de manufactura
Tallado, ensamblado
Alto 1
6
Ancho 1
4.3
Profundidad 1
0