Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000378-000056-000
Número de Cédula
56
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de San Crispín, Crispiniano y Crisanto
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San José
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San José
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Retablo del siglo XVIII con mesa de altar correspondiente al siglo XIX, aplicaciones talladas en madera. El retablo se conforma por una predela, un cuerpo y remate. La predela presenta decoraciones talladas ricamente y doradas a todo lo largo y ancho, interrumpiéndose ésta en el centro en donde se observa una escultura de Cristo (Rey de burlas), en el lugar correspondiente al Sagrario. Esta predela se divide del cuerpo principal por una cornisa curvilínea, el cual se divide en tres entrecalles. Cada una se encuentra enmarcada por columnas estípites. Cada entrecalle lateral contiene una pintura de caballete y la central tres esculturas policromadas y vestidas protegidas por un gran fanal. El cuerpo principal se encuentra dividido a su vez del remate en forma de medio punto por otra cornisa curvilínea. El centro de esta cornisa se eleva para formar el remate del fanal. Se encuentra un gran ventanal al centro de este remate, a cuyos lados encontramos otras dos pinturas de caballete enmarcadas por tallas doradas a manera de listones. Crispino y Crispiniano de Soissons, estos dos santos legendarios entran en la categoría hagiográfica tan numerosa de los santos "emparejados", del tipo de Cosme y Damián, Gervasio y Protasio. Para huir de las persecuciones de Dioclesiano, los dos hermanos procedentes de una noble familia romana, se instalaron en Soissons, donde aprendieron el oficio de zapateros. Atraían a los pobres a la fe cristiana y les fabricaban zapatos en forma gratuita. Arrestados en su taller por orden del Emperador Maximiliano, los zapateros "anárgiros" fueron entregados al prefecto Rictiovaro que les infligió toda la gama de suplicios tradicionales en las pasiones de los mártires. Atributos: palma como mártires. Espada al cinto, complemento de su rica indumentaria. Herramientas de su profesión: lezna, chaira, abrochador, etc. Es frecuente la escena trabajando en su taller rodeados de zapatos. Crisanto. Culpable de haber convertido a la vestal Daría y de haberse casado con ella, aunque esta no haya sido mas que su "sposa virginale". Ambos fueron enterrados vivos hacia el año de 284 en un arenal en la Vía Salaria, de acuerdo con la ley romana, se castigaba de esa manera a las vestales infieles a sus votos. Su fiesta: 25 de Octubre. Viste hábito seglar al gusto de cada época. Les corresponde naturalmente la túnica y el manto romano. En el siglo IX sus reliquias fueron transportadas a Alemania. Es el patrón de Reggio Emilia y de Salzburgo. Atributo: una azucena (símbolo de la castidad) antorcha encendida (con la que fue atormentado).
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
madera, hoja de oro, tela, pigmentos al óleo, vidrio
Técnica de manufactura
Tallada y dorada
Alto 1
7.5
Ancho 1
5.5
Profundidad 1
0