Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000003-000
Número de Cédula
3
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de San Isidro Labrador
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Isidoro Vicente de Balbas
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El Diseño De Este Retablo, Como El Del Resto De Los Retablos Del Templo, Se Deben A Los Hermanos Isidoro Vicente Y Luis De Balbas, Hijos Adoptivos Del Afamado Geronimo De Balbas, Autor De Los Retablos Del Perdon Y De Los Reyes De La Catedral De Mexico E Introductor De La Pilastra Estipite En La Nueva España. Al Estilo Introducido Por Balbas Se Le Denomina Barroco Churrigueresco.
Elisa Vargas Lugo (1) Hace Los Siguientes Comentarios Respecto Al Estilo De Los Retablos: "por Lo Que Respecta Al Genero Barroco Que Se Ostenta En Santa Prisca, Es Evidente Que No Puede Considerarse Como Fruto Especifico De Ninguna De Las Modalidades Que En Ese Momento Se Cultivaban En La Capital Del Virreinato. .. En El Aun Mas Exuberante Interior Cubierto De Retablos Se Desarrolla Un Singular Proceso Formal. El Conjunto Retablistico Se Inicia Con Una Solucion Muy Novedosa Para El Momento -que Probablemente Se Origino Precisamente En Este Templo-, Conocida Actualmente Como Anastilismo -la Ausencia De Columnas En Las Esctructuras De Los Retablos Y Fachadas- Empleada En Este Caso Obviamente Para Beneficio Del Espacio De La Nave. A Medida Que Se Avanza En La Nave De Santa Prisca, El Anastilismo Se Enriquece Llevando Al Espectador , Con Ritmo Creciente, A La Apoteosis Formal Que Proyectan Los Tres Grandes Retablos Del Crucero [dos Del Crucero Y El Principal En El Presbiterio]. En Estos Altares, Estructurados A Base De Estipites, Se Encuentra Tambien Una Presentacion Formal Mas Dinamica De Dichos Apoyos Que Se Ha Denominado Como "disolucion" De La Pilastra Estipite -la Desaparicion De Su Estructura Geometrica Debajo De Un Sin Fin De Elementos Ornamentales- Creada Dicha "disolucion", En Estos Retablos, En Forma Por De Mas Exuberante Y Fantastica...
Tanto En El Exterior Como En Todo El Conjunto De Retablos, Insistentes "toques" Balbasianos Claramente Derivados Del Retablo De Los Reyes, Imprimen Caracter Al Conjunto. Entre Otras Soluciones Caracteristicas De Esta Modalidad Se Ven Secciones De Frontones Rotos; Secciones Compuestas Por Salientes Roleos, Acompañados De Querubines Y Veneras; Simbolicas Granadas; Peculiares Roleos, De Todos Tamaños, Cuyo Centro Se Proyecta Con Agudeza Hacia El Espectador; Multiplicacion De Molduraciones Sobrepuestas; Juegos De Profundidad; Profusion De Veneras; Creciente Proyeccion De Los Remates Hacia El Centro De Las Bovedas, Etcetera. Todas Estas Formas De Indiscutible Linaje Balbasiano, Se Acentuan Con Mayor Fuerza Por Estar Acompañadas Ademas, Por Cientos De Los Caracteristicos Angelillos Balbasianos, Que Aparecen Siempre Sentados En Escorzo Sobre Alguna Molduracion O Trozo De Entablamento Y Sosteniendo Algun Elemento Simbolico. Estas Figuras Infantiles Que Aparecieron Por Primera Vez En El Retablo Delos Reyes Pronto Constituyeron Una De Los Elementos Mas Gustados De Esta Modalidad...
Santa Prisca Puede Considerarse Una Creacion Original, Fuera De La Vigorosa Modalidad Del Barroco-estipite Capitalino Que Al Poco Tiempo Dominaria El Panorama. Es Santa Prisca En Su Barroquismo Balbasiano Una Obra Muy Original E Independiente, Que Empleo Todas Las Formas Y Elementos Que Habia A Mano Con Singular Grandeza Y Que -salvo Que Se Demuestre Lo Contrario- Dio Origen A Tres Soluciones Formales Que Enriquecieron Notablemente El Lenguaje Del Arte Barroco Mexicano. Estas Son: El Anastilismo, El Neostilo, Es Decir, El Regreso A Columnas Pertenecientes Al Repertorio Del Pasado (en Este Caso Las Columnas Clasicistas Y Las Salomonicas De Las Dos P Ortadas), Aunque Con Nuevas Dimensiones Y Dentro De Nuevos Contextos Formales, Y Un Genero Muy Audaz De Pilastras-peana De Gran Altura -como Las Que Se Ven En La Fachada Principal Que Pasaron A Ser Elementos Predilectos Y Sumamente Desarrollados En Otras Creaciones Barrocas Locales. "
La Informacion Iconografica Del Conjunto Retablistico Del Sotocoro, Nave, Crucero Y Presbiterio Quedo Registrada En La Cedula # 12.
El Retablo Aqui Registrado Esta Dedicado A Los Santos Seculares Correspondiendo Al De Menor Jerarquia Del Conjunto Y Que Estilisticamente Hace Pareja Con El Retablo De Santa Lucia (cedula # 12).
Se Trata De Un Retablo Anastilo Que Cuenta Con Sotabanco, Predela, Un Cuerpo De Una Calle Y Remate. En El Lateral Izquierdo (viendolo De Frente) Se Prolonga El Retablo Por Medio De Un Panel Que Sirve Para Cubrir La Cara Frontal De La Pilastra Y Que Esta Decorado Con Una Guia Vegetal Pintada En Negro Sobre Dorado (la Parte Inferior Esta Deteriorada). El Retablo Se Circunscribe Al Paramento Formado Por Un Arco De Medio Punto.
En El Sotabanco Podemos Apreciar La Mesa De Altar (cedula 4), Con Su Frontal Original, Flanqueada A Cada Lado Por Una Puerta Falsa Roja Con Molduras Doradas.
En La Predela Vemos Al Centro Una Inscripcion Rodeada Por Un Marco Organico Cuya Parte Superior Se Funde Con La Peana -en La Que Destaca Un Querubin- Del Fanal Del Primer Cuerpo. Sobre Cada Puerta Se Encuentra Otra Inscripcion -de Formato Circular- Tambien Rodeada Por Elementos Vegetales, Roleos Y Una Venera En La Parte Superior Que Tambien Se Funde Con La Peana Lateral Del Primer Cuerpo.
En El Fanal Central Del Primer Cuerpo Del Retablo Podemos Apreciar La Escultura De San Isidro Labrador (cedula 5); En El Lado Izquierdo Sobre Una Peana Esta La Escultura De San Vital (cedula 6) Y En El Lado Derecho La De San Jorge (cedula 7). Estas Dos Esculturas Se Encuentran En El Lugar Donde Deberian Estar Los Soportes -columnas O Pilastras- Y Que En Este Retablo Fueron Sustituidos Por Un Nicho, Pudiendose Clasificar Asi El Retablo Como Anastilo.
La Parte Superior Central Del Primer Cuerpo Presenta Elementos Organicos Y Roleos, Mientras Que En Las Laterales Podemos Ver A Un Angelito En Escorzo Sentado Sobre Un Fragmento De Entablamento Curvo; Estos Angelitos Sostienen Un Haz De Plantas De Maiz (cedula 8).
El Remate Cuenta Con Otro Par De Angelitos (cedula 10) Que Ya No Tiene Su Atributo, El Relieve De San Antonio Abad (cedula 9) Y La Escultura De San Roque (cedula 11) En La Parte Superior, Todo Rodeado Por Hojarasca, Veneras Y Elementos Organicos. Una Moldura Con Elementos Vegetales Delimita El Retablo.
(1) Elisa Vargas Lugo, "jose De La Borda, Su Templo Y Sus Minas", En Santa Prisca Restaurada , Pp. 93-94. Gobierno Constitucional Del Estado De Guerrero, Mexico, 1990.
Observaciones del bien mueble
FUE RESTAURADO ENTRE 1988-1990.
EN ALGUNA EPOCA EL FRONTAL DE LA MESA DE ALTAR FUE COLOCADO EN OTRO SITIO HASTA ESTA RESTAURACION EN LA QUE SE REINTEGRO A SU LUGAR ORIGINAL.
CONTIENE LAS PIEZAS REGISTRADAS EN LAS CEDULAS
# 3 - 11.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
7
Ancho 1
4.7
Profundidad 1
1.1