Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000021-000
Número de Cédula
21
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de San Juan Nepomuceno
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Isidoro Vicente de Balbas
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El Retablo De San Juan Nepomuceno, Segun Elisa Vargas Lugo (1), Tiene Especial Significado En El Conjunto Retablistico Por Estar Estrechamente Relacionado Con Los Sentimientos Devotos Y Preocupaciones Morales Que Inquietaban El Alma De Jose De La Borda -patrocinador De La Parroquia-. "era Entonces Este Santo Presbitero De La Ciudad De Bohemia -llevado A Los Altares Por La Compañia De Jesus, Para Oponerlo A Las Amenazantes Herejias De Juan De Hus-, El Santo Protector Del Sigilo De La Confesion Y Por Extension, De 'la Buena Fama', Es Decir Del Buen Nombre. Borda Vivia Seguramente Con Intranquilidad De Conciencia Por Haberse Cambiado El Nombre Paterno, Que Ademas Consideraba Manchado. Por Otra Parte, Segun Puede Deducirse Del Texto De Un Acrostico, En El Que Queda Patente Su Particular Devocion A San Juan Nepomuceno, Tambien Temia Que Sus Regias Ganancias Mineras Provocaran Maledicencia. Asi Pues El Culto Que Dispenso A San Juan Nepomuceno Fue Para Buscar Proteccion Para Su Prestigio Personal, Temerosa De Que Ademas El Nombre De Su Madre, 'de La Borda', Quedara Igualmente Empañado."
La Informacion Sobre El Estilo Del Retablo Quedo Registrada En La Cedula 3 Y La Informacion Iconografica Del Conjunto Retablistico En La Cedula 12.
El Retablo De San Juan Nepomuceno Se Clasifica Como De Estilo Anastilo Pues Sustenta Su Estructura Mediante Pilastras-nicho; Estas Son Muy Planas Y Por Su Diseño Parecieran Estar Sobrepuestas A Otras Dos De Las Que Solo Se Ve Un Pequeño Fragmento De Sus Basas, Fustes Y Capiteles (a Modo De Repeticion). Las Dos Pilastras-nicho Descansan Sobre Pedestales O Basas Con Las Mismas Caracteristicas. Hace Pareja Con El Retablo De Nuestra Señora Del Pilar (cedula 36). Ambos Estan Inscritos Dentro De Una Franja Que Rodea Toda La Composicion Como Un Segundo Arco Dentro De Su Enmarcamiento De Cantera. La Franja Esta Compuesta Por Una Estructura Central Dividida A Su Vez En Basamento, Cuerpo Vertical Y Amplio Remate; La Franja Posee La Particularidad De Alternar Formas Geometricas Con Florales, Follajes Y Conchas, Esquinadas En Forma De Rombos, Sobre Cuya Superficie Vemos Una Enorme Granada. Para Su Descripcion Hemos Considerado Como Calles Laterales Del Primer Cuerpo La Seccion De La Franja Que, A Esta Altura, Presenta Grandes Peanas Decorativas Que Soportan Esculturas: San Pedro Arbues -lado Izquierdo- Y San Lorenzo Levita -lado Derecho- (cedulas 25 Y 28).
En El Sotabanco Encontramos La Mesa De Altar Con Su Frontal (cedula 22); En Los Extremos Laterales El Panel Dorado Baja Hasta El Piso.
En La Calle Central De La Predela Destaca Una Pintura Oval Al Oleo De "san Juan Nepomuceno Confesando A La Reina" (cedula 23) Rodeada Por Una Moldura Decorada Con Veneras Y Hojarasca. A Cada Lado De La Calle Central De La Predela Se Encuentra Un Pedestal Ornamentado Con Un Querubin Y Hojarasca.
La Calle Central Del Primer Cuerpo Presenta Un Fanal Sobre Una Peana Formada Por Roleos Y Decorada Con Un Querubin, Hojarasca Y Una Venera. Dentro Del Fanal Encontramos La Escultura De San Juan Nepomuceno (cedula 24). De Cada Lado Del Fanal Se Encuentra Una Pilastra-nicho Con Una Escultura De Un Santo: San Vicente De Paula -lado Izquierdo Viendo De Frente El Retablo- Y San Felix -lado Derecho- (cedulas 26 Y 27). Estos Santos Se Encuentran Sobre Peanas Ricamente Ornamentadas. El Capitel De Las Pilastras Tambien Esta Ricamente Ornamentado Y Destaca Un Querubin Al Centro. El Marco Del Fanal Presenta Roleos Ascendentes Decorados Con Un Qu Erubin (uno De Cada Lado) Y Sobre Cada Uno De Los Dos Roleos Vemos Un Angelito "balbasiano" En Escorzo Sosteniendo Una Cortina Tallada Que Recorre La Parte Superior Del Fanal Y Que Es Sujetada Al Centro Por Hojarasca; Esta Hojarasca, Que Pasa Sobre El Entablamento, Asciende Hasta Fundirse Con El Marco De Otra Pintura Oval Que Ya Pertenece Al Remate Del Retablo.
El Remate Presenta En La Parte Inferior Central Una Pintura Oval-vertical Que Representa A "san Juan Nepomuceno Arrojado Al Rio Moldavia" (cedual 30); Esta Rodeada Por Profusos Elementos Vegetales. Sobre El Marco De La Pintura Destacan Dos Roleos En Los Que Se Encuentran Sentados Dos Angelitos En Escorzo Sosteniendo Una Especie De Cuerno De La Abundancia Del Que Surgen Granadas Y Hojas. Un Poco Mas Arriba Vemos Otros Dos Roleos Con Un Querubin En La Parte Central, Mismos Que Sirven De Peana Al Santo Que Corona El Remate: San Francisco De Borja (cedula 34).
Tambien En El Remate Encontramos Otras Dos Esculturas: Sal Pedro Canicio -lado Izquierdo- Y San Francisco Javier -lado Derecho- (cedulas 32 Y 33).
Se Conservan Sus 22 Candeleros Originales Distribuidos En Parejas (cada Una De Las Ocho Esculturas Y La Pintura Del Remate Tienen Dos Candeleros); Otro Par Se Encuentran En Cada Esquina Superior De La Calle Central Del Primer Cuerpo.
(1) Elisa Vargas Lugo, "jose De La Borda, Su Templo Y Sus Minas", En Santa Prisca Restaurada , Pp. 97-98. Gobierno Constitucional Del Estado De Guerrero, Mexico, 1990.
Observaciones del bien mueble
CONTIENE LAS PIEZAS REGISTRADAS EN LAS CEDULAS
# 22 - 35.
FUE RESTAURADO ENTRE 1988-90.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
10
Ancho 1
5.5
Profundidad 1
1