Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000003-000
Número de Cédula
3
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Juan
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En una de las pechinas de la cúpula del antiguo baptisterio, que actualmente se utiliza como bodega y acceso a las escales que llevan al coro y al campanario, se observa una pintura mural delimitada a los lados por dos cenefas con una serie de decoraciones circulares, que siguen la estructura arquitectónico y por arriba por un friso de decoración vegetal realizada en tonos sepia.
Se trata de una figura masculina de cuerpo completo, presentada sentada sobre un sillón de brazos. La figura está en tres cuartos perfil hacia la derecha, viste túnica verde y manto rojo. En su mano sostiene una pluma y sobre su regazo una tabla que hace referencia a su Evangelio. Como atributo a su lado derecho puede identificarse un águila lo que permite la identificación de San Juan Evangelista.
Las figuras parecen estar realizadas a mano alzada, todos los elementos están delineados en negro, así el águila y el sillón. Algunos sectores como este último no fue rellenado con pigmento. La figura responde a las descripciones iconográficas de San Juan un hombre joven e imberbe cuya cabeza está tocad por un halo de santidad. Al igual que la otra imagen se quiere lograr un paso de luces y sombras que es evidente en los pliegues de la ropa.
Observaciones del bien mueble
Se trata de un programa decorativo referido a los cuatro Evangelistas. San Juan Evangelista: llamado el "teólogo" o el "discípulo amado" de Jesús. Fue elegido cuando Cristo se hallaba en Galilea arreglando las redes, después de la vocación de otros dos hermanos Pedro y Andrés. Una de las escenas de su martirio es cuando lo hierven en aceite, pero no murió. Redactó el cuarto Evangelio, autor de tres Epístolas. Se ignoran las circunstancias de su muerte pero se afirma que no fue mártir. En occidente se prefirió representar a San Juan como un joven imberbe o con
escasa barba. Se le llegó a representar como un ángel con rasgos casi femeninos. Francisco Pacheco dice que él lo pintaba con túnica blanca y manto rojo. Sus atributos son el águila porque es el que más alto vuela y el que más se acerca al sol; una copa del que sale un pequeño dragón o áspid que representa el veneno que tuvo que tomar en Éfeso para demostrar al sacerdote del templo de Diana la existencia de un solo Dios; el libro de sus escritos y a veces una caldera en recuerdo de su supuesto martirio. A partir del siglo XVI se generalizó vestirlo con túnica verde y manto rojo. Aparece con el Apocalipsis o el Evangelio, así como el tintero y la pluma.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 5
Viste la túnica talar y el manto de los demás apóstoles, alguna vez se le ha representado con casulla sacerdotal. Generalmente imberbe y joven por haber sido el más joven de los apóstoles.
Su atributo personal es una copa con la serpiente alada, símbolo del veneno que según la leyenda aurea hubo de beber para demostrar la verdad de su predicación. También le vemos con la palma del martirio ó con el caldero de aceite del que salió inmune. En los calvarios medievales está en una actitud muy característica que consiste en apoyar la mejilla en la palma de la mano en señal de tristeza o con un pañuelo en la mano para enjuagarse las lágrimas. En grabados del siglo XVIII tiene un pájaro en la mano: otro motivo sacado de la leyenda. Alguna vez le acompaña el dragón de siete cabezas que describe en el Apocalipsis.
"Es con el surgimiento de la Real Academia de las Tres Nobles Arte de la Nueva España en el siglo XVIII, cuando se introduce la decoración mural al fresco, desconocida antes de su trabajo purista. Por lo anterior, no podemos llamar fresco a ninguna de las pinturas parietales de la época prehispánica y colonial (anteriores a las últimas décadas del siglo XVIII) que se han conservado hasta nuestros días."
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1996
Materiales constitutivos
Cal, Arena, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
1.2
Ancho 1
1.4
Profundidad 1
0