Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000138-000
Número de Cédula
138
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Juan Bautista
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de cuerpo completo, de pie, semidesnudo con una pequeña túnica en color gris y naranja y un manto de color rojo, su rostro barbado, de tres cuartos e inclinado a la derecha, dirige la mirada al espectador. su cabello cae sobre los hombros. con la mano izquierda sostiene una cruz de vara alta con una filacteria, mientras que con la derecha sostiene un libro en el cual se apoya un cordero. Como fondo vegetación abundante, un rió y varias edificaciones
San Juan Bautista
Es considerado por los evangelistas como el último de los profetas en un sentido cronológico. Anuncia la venida del Mesías y le precede, a eso se debe que se le denomine el precursor. Lucas relata las circunstancias de su nacimiento y de su circuncisión. En el curso de esta ceremonia es cuando se da un nombre al niño: "Deseaban llamarlo como su padre, Zacarías. Entonces su madre (Isabel) tomó la palabra: No, dijo, se llamará Juan- (Lc 1,59-60)". El acontecimiento se inscribe en el conjunto de nacimientos milagrosos de la Biblia. Acerca de la infancia de Juan se dispone de cinco líneas solamente en el Evangelio de Lucas (1,80); el Protoevangelio de Santiago, texto apócrifo,
incluye un conjunto abundante de datos sobre ese período. Aparte de las noticias de dudosa autenticidad, no se sabe nada de él antes del inicio de su actividad como bautista, a orillas del Jordán, hacia el año 27 d. C. Juan lleva una vida ascética, anunciando la cercanía de la venida del Mesías, para la cual hay que prepararse desde el arrepentimiento (Lc 3,2-6). Los futuros apóstoles Pedro y Andrés se encuentran entre sus discípulos. Bautiza a Jesús y lo reconoce como el Mesías cuando el Espíritu Santo desciende sobre él con apariencia corporal, como una paloma. El Espíritu señala en Jesús al Elegido: "Tú eres mi hijo", dice la voz procedente del cielo (Lc 3,21-22). Lucas relata a continuación cómo Juan manda a sus discipilos a interrogar a Jesús: "¿Eres tú el que ha de venir? (Lc 7,18-23). Y Jesús anunció que entre aquellos que han nacido de mujer no hay ninguno mayor que Juan" (Lc 7,24-28). Juan es encarcelado por haber denunciado la unión incestuosa de Herodes Antípas con la esposa de su hermano, Herodías. Salomé, aproecha la oportunidad que le ofrece su tío y le pide la muerte del profeta. La cabeza del ejecutado es traída en una bandeja y presentada a su madre Herodías, instigadora del asesinato (Mt 14,3-11; Mc 6,17-28- Lc 3,19-20). Juan el Bautista es el único de los santos cuyo nacimiento se celebra, a semejanza de Cristo y de María. Numerosos baptisterios están consagrados a él. Es el patrón de varias ciudades: Turín, Génova y Florencia, por ejemplo. En Roma, le está consagrada la basílica de San Juan de Letrán. Representaciones. En el período paleocristiano, Juan el Bautista lleva el manto de los filósofos de la Antigüedad, sin atributo distintivo. Desde la época de Constantino, tiene el aspecto de un anacoreta en el desierto. Vestido con una túnica de pelo de camello, aparece macilento y descarnado. A finales de la Edad Media, puede estar vestido con una piel de carnero, con la cabeza y las patas del animal colgando por delante (estatua, siglo xvi, Museo de Montargis). lleva un bastón que en su extremo presenta el cordero crucífero inserto en un medallón. Este motivo puede aparecer colocado en un libro. A veces, una bandeja presenta la cabeza cortada del mártir. Este elemento de decoración se convierte en autónomo. En el Oriente bizantino, a partir del siglo XIII, Juan el Bautista puede ser representado con alas; es un ángel, un enviado de Cristo: "He aquí que yo envío a mi mensajero (en griego: anguelos) delante de ti" (Mc 1,2).
Atributos: Cordero crucífero Juan dice de Jesús que camina delante de él "he aquí el cordero de Dios" (Jn,1,36), Hacha "Ya está el hacha puesta para cortar la raíz de los árboles"(Mt.3,10), Túnica de pelo de camello o piel de carnero.
Observaciones del bien mueble
El marco tallado de estilo colonial español, no corresponde a la época de la obra.
Materiales constitutivos
madera, tela, pigmentos
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.3
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0