Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000110-000
Número de Cédula
110
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Mateo
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de San Mateo de medio cuerpo, viste una túnica blanca con aplicaciones doradas, manto verde.En su mano izquierda lleva un libro abierto y la mano derecha al frente a la altura del pecho,su rostro barbado dirige la mirada al frente.El fondo está decorado con nubes.
San Mateo
LEYENDA. Uno de los doce apóstoles y de los cuatro evangelistas. El nombre Mateo, al igual que Matías, es de origen hebreo. Antes de su vocación por Cristo, con el nombre Levi, en el puesto aduanero de Cafarnaúm ejercía el oficio de publicano o recaudador de impuestos, despreciado por los judíos, y los contribuyentes en general. El Evangelio que se le atribuye fue redactado hacia el año 90, en cualquier caso, con posterioridad al de san Marcos, aunque en la Biblia esté en primer lugar. Eso es cuanto sabemos de él, todo lo demás pertenece a la leyenda. El ex aduanero, según parece, habría estado en mejores condiciones que Judas para administrar el dinero común y cumplir las funciones de tesorero del colegio apostólico, pero no quiso hacer valer su competencia en el oficio. Después de la dispersión de los apóstoles predicó el Evangelio en Etiopía, donde su misión habría sido facilitada por el eunuco de la reina Candaces, a quien San Felipe había convertido al cristianismo. La leyenda le atribuye haberse impuesto a dos magos que se hacían adorar como dioses gracias a sus sortilegios. Los hechiceros etíopes iban acompañados por dos dragones cuyas fauces y narices exhalaban fuego y azufre. Mateo los enfrentó y obligó a que se alejasen. Resucitó al hijo del rey Hegesipo o Egipo, a quien los magos no consiguieran devolver la vida, y después que hubo convertido al monarca, instaló a su hija Ifigenia en un convento, como abadesa. Más tarde, el rey Hirtaco, que había sucedido a su hermano Egipo, quiso casarse con su sobrina Ifigenia, y como Mateo se opuso, Hirtaco lo condenó a muerte. Pero hay tradiciones diferentes que le atribuyen haber evangelizado Judea, Macedonia, España, Persia y la India. La distintas versiones de su martirio se contradicen. Según algunas, habría sido decapitado, o atravesado por la espada del verdugo; otras hablan de lapidación o de muerte en la hoguera.
CULTO Sus reliquias habrían sido transportadas desde Etiopía a Bretaña (Finisterre), luego a Salerno, cerca de Nápoles, a la catedral que hizo construir el conquistador normando Roberto Guiscardo. Salerno se llamaba "la ciudad de san Mateo". La abadía de Saint Matthieu de Fin de Terres (Sanct Mattheus Finis Terrae), de donde procede la toponimia Pointe Saint Matthieu, pretendía poseer la cabeza del apóstol. En Marlaix hay una iglesia puesta bajo su advocación. A causa de su oficio de recaudador de impuestos, es el patrón de los cambistas, de los recaudadores de impuestos, peajes, aduaneros, vigilantes aduaneros y contables. En Florencia lo habían adoptado como el protector más calificado para el Arte del Cambio, es decir, por la opulenta corporación de los cambistas y de los banqueros, a la cual pertenecían los Médicis.
ICONOGRAFÍA. El tipo iconográfico de San Mateo es triple, puesto que se lo representa ya como publicano, ya como apóstol, ya como evangelista. De ahí que se le adjudicaran tres series de atributos. Como publicano, lleva una bolsa, o a veces, balanzas para pesar oro, que aluden a su oficio de cambista. Como apóstol, para indicar su conversión, pisotea un saco del cual han salido monedas. El instrumento de su martirio es una lanza o una alabarda. Como evangelista, tiene por símbolo un ángel, o más bien un hombre alado porque su Evangelio comienza por la genealogía de Cristo según la carne. A veces, para que esta idea resulte más inteligible, muestra a sus pies un niño en una cuna.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra totalmente repintado
Materiales constitutivos
argamasa
Técnica de manufactura
Argamasa policromada
Alto 1
1.1
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0