Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000009-000
Número de Cédula
9
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Pedro Apóstol
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a personaje masculino de cuerpo completo. Se trata de una pieza para vestir, por ello no se detalla la anatomía del personaje, antes bien, se trata de un planteamiento general de la figura, que presta mayor atención al rostro, manos y pies. La figura mira al frente con la cabeza erguida, tiene las piernas ligeramente separadas para mantener estabilidad y se encuentra de pie sobre una base de madera. El rostro muestra policromía reciente, las mejillas hundidas, la boca entreabierta en la que pueden observarse dientes, ojos de vidrio con pestañas agregadas y líneas de expresión en la frente que muestran un gesto afligido. La barba no presenta detalles, es esquemática la igual que el cabello, la nariz ha sido recientemente restaurada. En la mano derecha lleva unas llaves que fueron hechas en madera y pintadas de plateado. Las manos son desmontables.
La figura separa los brazos del tronco con una sostiene su atributo y la otra está abierta. Las manos muestran detalles en la uñas y el gesto.
Se trata de una versión de San Pedro más joven, sin carácter y sin detalles. Es interesante destacar que se trata de una escultura para vestir que fueron realizadas desde muy temprano en Nueva España. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII es cuando proliferan las imágenes con esta función. Los hubo de madera con goznes en la unión del brazo y el antebrazo, así como manos fijadas a la muñeca por medio de una espiga.
Los atributos de san Pedro son numerosos y los lleva él mismo o los ángeles que lo acompañan, unos lo caracterizan como apóstol y otros como Papa. El más antiguo y difundido es la llave que aparece por primera vez en un mosaico del siglo V y se convirtió desde entonces en un atributo constante. A veces, la llave es única y otras veces hay dos una de oro y otra de plata. Las llaves del cielo y de la tierra que simbolizan el poder de atar y desatar, de absolver y excomulgar, que Cristo concedía al Príncipe de los Apóstoles. Ambas llaves están juntas porque el poder de abrir y cerrar es uno solo.
San Pedro era el príncipe de los apóstoles, su vida junto Jesús hasta su arresto en el Monte de los Olivos es conocida por las narraciones evangélicas y el que sigue después de la Ascensión por los Hechos de los Apóstoles. No vuelve a ser mencionado luego de su liberación de la cárcel de Jerusalén donde había sido encerrado durante la persecución de Herodes. La leyenda dice que luego pasó a Roma ciudad en la que fue primer obispo y allí vivió 23 años antes de su crucifixión.
Su aspecto físico lo presenta como un anciano vigoroso calvo de cabellos grises, barba corta y redondeada.
Observaciones del bien mueble
Véase: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 vols.
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995.
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Policromado
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.55
Profundidad 1
0.42