Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-002836-000071-000
Número de Cédula
71
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Sebastián
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Figura masculina de cabello corto y negro, está elaborado con ojos de vidrio y tiene la mirada al frente. Se encuentra atado a un tronco verde, con el brazo derecho flexionado para arriba y el izquierdo para abajo. Tiene heridas en los brazos, piernas, abdomen y pecho, según la iconografía deberían ser puntas de flechas pero estas posiblemente se perdieron. La escultura está parada sobre una base cuadrada con tallas fitomorfas doradas.
En el pueblo se le conoce como San Fabián. (El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián y de San Fabián).
Aunque el arte medieval y renacentista representa a San Sebastián atravesado por las flechas o llevando una flecha en la mano, este atributo es de aparición relativamente tardía. Un mosaico de San Pietro in Vincoli, que data más o menos del año 680, le representa como un hombre barbado, que lleva en la mano la corona del martirio. Un antiguo ventanal de la catedral de Estrasburgo, le pinta como un caballero, con espada y escudo, pero sin flechas. Se invoca a San Sebastián como patrón contra las plagas, y ciertos escritores de nota, como Mále y Pedrizet, opinan que esta tradición está relacionada con un famoso incidente del primer libro de la "Ilíada" y que tiene su origen en la valiente actitud de San Sebastián frente a la lluvia de flechas disparadas contra él; pero el p, Delehaye afirma, probablemente con razón, que la tradición debió más bien originarse en la coincidencia entre el fin de una plaga y la invocación de San Sebastián. El hecho de que sea el patrono de los arqueros y los soldados proviene de la leyenda.
Observaciones del bien mueble
El estado de conservación es regular porque la pieza presenta mugre y polvo adherido a la superficie de color, tiene rayaduras, pérdida de la capa pictórica y amarillamiento por exceso de grasa. La madera se encuentra debilitada por apolillamiento. La base de preparación ha perdido adherencia con la consiguiente perdida del color en vestimentas como en encarnaciones, por acción de la humedad y el polvo acumulado. Tiene manchas de mugre y grasa. Está repintada.
Materiales constitutivos
Madera, Cola, Pigmentos, Vidrio
Técnica de manufactura
Tallado,policromado,aplicaciones,pintada al Temple
Alto 1
0.95
Ancho 1
0.4
Profundidad 1
0.35