Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001084-000204-000
Número de Cédula
204
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Sebastián
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santa Prisca
Autor
Taller de Isidoro Vicente de Balbas
Época
S. XVIII, Ca. 1755
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La Tradicion Oral Dice Que El Patronato De San Sebastian En La Parroquia De Taxco Se Busco Tambien (como El De Santa Prisca) Mediante Una "rifa De Santos", Pues Se Queria Encontrar Un Santo "que Hiciera Compañia" A La Santa Doncella Prisca. El Nombre De Este Santo -que Tenia Un Culto Ya Extendido En La Region- Fue La Unica Adicion Que Se Hizo En La Consagracion Del Templo Nuevo, Ya Que Se Conservaron La Primitiva Advocacion Que Tenia La Parroquia Dedicada A La Purisima Concepcion Y El Culto A Santa Prisca.
Asi Pues, La Parroquia De Taxco Esta Bajo La Advocacion De La Inmaculada Concepcion Y El Patrocinio De Los Santos Martires Prisca Y Sebastian. La Consagracion Del Monumento Fue Hecha Por Don Manuel Antonio Rojo Del Rio Lubian Y Vieyra, Arzobispo De Manila -de Quien Se Conserva Un Retrato En La Sala Capitular (cedula 343)- El 15 De Marzo De 1759.
La Informacion Iconografica Sobre Este Santo Quedo Registrada En La Cedula 55.
Manuel Gonzalez Galvan Menciona El Parecido De Las Esculturas De San Sebastian En Santa Prisca -una En La Portada De Cantera Y La Otra En El Altar Mayor De Madera- Con Una Pintura Del Mismo Tema Hecha Por El Artista Asturiano Juan Carreño De Miranda (1614-1685), Pintada En 1656 Y Que Pertenece Al Convento De Las Vallecas. Casi Seguramente Juan Carreño Debe Haber Tomado Para Modelo De Su San Sebastian Alguna Obra Manierista, Como Lo Acusan El Violento Escorzo Del Desnudo Y La Teatralidad General De La Expresion. Aunque Era Posible Que A La Nueva España Hubieran Llegado Grabados Italianos, Parece Mas Logico Suponer Que Los Escultores De Taxco Hayan Tenido Como Modelo Alguna Estampa De La Pintura De Carreño, Ya Que, Dada La Importancia Que Logro Tener En Su Tiempo Es Posible Que Se Hicieran Grabados De Su Obra, Comenta Elisa Vargas Lugo. 1
La Escultura De San Sebastian, Siguiendo La Tradicion Renacentista, Valora El Cuerpo Desnudo -aprovechando La Ocasion- Mediante Un Libre Naturalismo De Mediana Calidad, Pero De Gustoso Y Decidido Sensualismo Y Dentro De Una Composicion Barroca Nos Presenta La Figura Del Santo Dentro De Una Trayectoria Sinuosa, Que La Hace La Figura Mas Dinamica De Todo El Templo. 2
San Sebastian Aparece Semidesnudo -solo Cubierto Por Un Cendal- Atado A Un Arbol Representandose El Momento En Que Es Asaeteado Como Parte De Su Martirio. Tiene La Mano Derecha Atras De Su Cintura Y Levanta El Brazo Izquierdo. Su Cabeza Esta Inclinada Hacia Atras Y Su Mirada Se Dirige Hacia Arriba. Tiene El Cabello Largo, Ondulado Y Obscuro. La Pierna Izquierda Esta Flexionada. Su Cuerpo Muestra Las Heridas Sangrantes Causadas Por Las Saetas -mismas Que Ya No Existen-.
1 Vargas Lugo, Elisa, La Iglesia De Santa Prisca De Taxco, Mexico, Unam, Iie, 1984, 2a. Ed., P. 305.
2 Ibidem, P. 188.
Observaciones del bien mueble
SE ENCUENTRA EN EL NICHO DE LA ENTRECALLE DERECHA DEL PRIMER CUERPO DEL RETABLO MAYOR (CEDULA 180).
HACE PAREJA CON LA ESCULTURA DE SAN SEBASTIAN (CEDULA 204) DE LA ENTRECALLE DERECHA.
LA MEDIDA ES APROXIMADA.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblado, Policromada, Dorada
Alto 1
2.2
Ancho 1
1
Profundidad 1
0.45