Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000112-000
Número de Cédula
112
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santo Domingo de Guzmán
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de perfil y arrodillado, lleva un hábito blanco y una capa negra. Su mano derecha extendida al frente mientras que la izquierda posada en el pecho. Su rostro barbado, dirige la mirada hacia arriba. El fondo está decorado con nubes, en la parte superior derecha son de color claro simulando un rompimiento de Gloria.
Santo Domingo, fundador de la orden de los hermanos predicadores o dominicos, Nació en 1170 Calahorra, Logroño en Castilla. Se le concede erróneamente el honor de la aparición de la Virgen del Rosario ya que se sabe que la devoción del Rosario fue inventada y difundida a fines del S. XV por el dominico Alain de la Roche.Su nacimiento fue acompañado de presagios ya que cuando su madre rezaba frente a las reliquias de Santo Domingo de Silos éste le anunció del nacimiento de un hijo y por lo tanto en reconocimiento ella le dió el nombre de Domingo.La embarazada en sueños vió al hijo que nacería de ella con una estrella en la frente y bajo el emblema de un perro blanco y negro que en sus fauces sostenía una antorcha encendida, lo que significaba que estaba llamado a defender la fe amenazada por la herejía al igual que un perro guardián. Esta leyenda parece que tiene un juego de palabras con dominico ( Domini canus) que significa perro del Señor o Dominicus ( Domini custus).
En Touluse, donde había acudido para batallar contra los albigenses, defendió su causa mediante la ordalía de fuego, como San Francisco de Asís ante el sultán de Egipto. Dos libros se arrojan al fuego, un herético, el otro ortodoxo: el primero se quema mientras que el segundo permanece intacto. Dominicos y franciscanos atribuyen a los fundadores de sus órdenes, contradictoriamente, una visión del Papa Inocencio III, quien mientras dormía en su palacio vió en sueños la basílica de Letrán a punto de derrumbarse pero un santo sostenía la fachada vacilante.Dicho santo que aportaba al papa el refuerzo de su orden es, para los franciscanos, San Francisco de Asís y para los dominicos Santo Domingo de Guzmán.
Santo Domingo está vestido con hábito bicolor de su orden que es túnica blanca y manto negro, que son colores simbólicos de la pureza y la austeridad .Porta una ancha tonsura rodeada por una corona de pelo, normalmante lleva barba en forma de collar y en ocaciones se le ha representado inberbe. Tiene numerosos atributos, el libro que tiene en las manos ya sea cerrado o abierto, el tallo de lirio símbolo de su castidad que más bien alude a su veneracióna la Virgen Inmaculada, la estrella roja y el perro manchado que su madre viera en sueños y a finales de la edad media se agregó el rosario.La estrella brilla sobre su frente o encima de su cabeza, a sus pies el perro blanco y negro que porta una antorcha encendida en las fauces (portans ore faculam).
Observaciones del bien mueble
La obra se encuentra enmarcada por molduras de argamasa con diseños geométricos y dos querubines intercalados con tres flores en la parte superior. La obra se encuentra completamente repintada.
Materiales constitutivos
argamasa
Técnica de manufactura
Argamasa policromada
Alto 1
1.6
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0