Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000412-000094-000
Número de Cédula
94
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santo Entierro
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representa a Cristo muerto luego de haber sido descendido de la cruz y colocado en la sepultura. Esta escultura es una representación cruenta de Jesús, tiene colocado un paño blanco o sendal ajustado a la cintura con un cordón dorado. No hay una connotación directa en los evangelios que describa a Cristo en su sepulcro, solo se hace referencia a los preparativos para su embalsamiento. La iconografía del Cristo yacente tal y como hoy la conocemos, no aparece hasta el siglo XVI, sus orígenes parten de las advocaciones que hacían referencia a la Piedad y el Descendimiento, también toma parte del misticismo surgido con la contrarreforma y el Concilio de Trento y, por supuesto, de la Orden Franciscana que era la encargada de la custodia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Las primeras representaciones de Cristo muerto antes del sepulcro se encuentran en la obra pictórica de Rafael y Andrea Mantegma, el tema es conocido como: la Piedad. En la Escuela Castellana del siglo XVII, es donde la representación del Cristo Yacente encuentra su esplendor, de la mano de Gregorio Fernández, paralelamente a la escuela andaluza: en ambos casos se toma como referencia la Sábana Santa de Turín. Una costumbre heredada de España fue la "Ceremonia del Descendimiento" por lo que se elaboraron Cristos articulados en la cabeza, brazos y piernas para efectuar con ella el Descendimiento y ser posteriormente colocada en sus andas para salir por las calles.
Observaciones del bien mueble
Se aprecia en buen estado de conservación; es un Cristo que tiene movilidad en los brazos.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
0.6
Ancho 1
2.04
Profundidad 1
0.9