Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000054-000
Número de Cédula
54
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Transfiguración de San Francisco
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En el extremo inferior izquierdo de la obra se encuentra San Francisco arrodillado y en compañía de dos personajes franciscanos, frente a ellos abundantes nubes sobre las que se encuentran de pie de izquierda a derecha: San Juan Bautista, Jesús, Santo Domingo, La Virgen María y San Juan Apóstol.
Por las similitudes entre la vida de Jesús y San Francisco se deriva este tema.
La Transfiguración de Cristo, aparece en los evangelios de Mateo (17, I-6), Marcos (IX, 2-7) y Lucas (IX, 28-34). La Transfiguración de Jesús fué el momento de gloria hacia el final de su vida pública, cuando se manifestó en toda su divinidad, acompañado por Moisés y Elias, frente a Pedro, Juan y Santiago, los tres apóstoles que iban a estar con él en la noche obscura de la oración en el huerto. Como el bautizo, se trata de una teofanía, porque "una nube luminosa los envolvió y una voz que salía de la nube decía: "Este es mi hijo el amado a quien miro con cariño, a él han de escuchar"". (Mateo, XVII,5). La luz se ha identificado con el Espíritu Santo y la voz es el Padre.
Tan pronto como fue enterrado, San Francisco se convirtió en un personaje de leyenda. Su vida fue remodelada de acuerdo con la de Cristo. En su Liber Conformitatum vitae Beati ac Seraphici Patris Francisci ad vitam Jesu Christi Domini nostri, Bartolomeo de Pisa establece un detallado cuadro de las concordancias entre la vida y los milagros de Jesucristo y la de su émulo de Umbría, Christi imitator. Las semejanzas de san Francisco con Jesucristo son múltiples. Es un segundo hijo de Dios, cuya concepción fue anunciada a su madre por un ángel y que además, como Jesús, Nuestro Señor, nació en un establo. San Francisco también tuvo doce discípulos, uno de los cuales fue rechazado, como Judas. Asimismo, fue tentado por el demonio. Sus estigmas lo volvieron tan semejante a Cristo, que la Virgen «apenas podía distinguirlo de su sagrado Hijo». Cuando murió, el caballero Jerónimo, segundo santo Tomás, palpó la herida de su costado. Pero no se limitaron a asimilarlo a Cristo, por un exceso de celo sacrílego, pusieron la copia por encima del modelo original. Cristo sólo convirtió el agua en vino una vez, San Francisco lo hizo tres veces; Jesús padeció los dolores de la Crucifixión durante poco tiempo, pero san Francisco soportó durante dos años las llamas de la Estigmatización, que es una especie de Crucifixión sin cruz. Esta asimilación se expresa en forma heráldica mediante los dos brazos cruzados, uno sobre otro, de Cristo y de San Francisco, que los conventos franciscanos adoptaron como escudo. Ella inspiró obras de arte como el ciclo prefigurativo que pintó Taddeo Gaddi en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce, en Florencia. Los otros rasgos de la leyenda de san Francisco se copiaron desvergonzadamente de los milagros de los profetas del Antiguo Testamento, o de las vidas de los santos anteriores. En esos tópicos de la hagiografía ofrecidos a las masas, cada cual podía inventar como quisiera. Así, San Francisco se convirtió en un nuevo Moisés haciendo brotar agua de la roca; y en nuevo Elías que se eleva en un carro de fuego; y en nuevo San Benito, que rueda entre matas espinosas para vencer una tentación carnal. Este último hecho habría tenido lugar en la Porciúncula, que había sido cedida a los franciscanos por los monjes benedictinos. De ahí procede sin duda el hecho de que se atribuya a San Francisco este rasgo de la leyenda de San Benito. Al igual que San Bernardo, vio a Cristo desclavarse de la cruz, y como San Martín, entregó su manto a un pobre. Por último, disputa con Santo Domingo el mérito de haber sostenido con los hombros la basílica pontificia de San Judas de Letrán, que amenazaba ruina.
Observaciones del bien mueble
La obra, en la parte inferior, lleva una leyenda parcialmente ilegible: " A devoción de Dn... Bonilla...
Materiales constitutivos
madera, tela, pigmentos
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.5
Ancho 1
2.35
Profundidad 1
0