Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000378-000074-000
Número de Cédula
74
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Última Cena
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San José
Autor
Zendejas
Época
1784
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de una composición conformada por varias escenas. En la parte superior central "Dios Padre rodeado de ángeles"; abajo "La Ultima Cena"; extremo superior derecho vemos a un personaje disponiendo el servicio y en el extremo superior izquierdo "San Pedro dando la Comunión a la Virgen María". En la parte inferior derecha vemos al Rey David y en el izquierdo a Melquizedec frente a un altar. Ultima Cena: En la parte central se puede ver a Jesús sentado al centro de una mesa en la que se apoyan dos candelabros con velas y platos con diversas viandas, así como un cáliz, a un costado de la mesa, en primer plano, a la derecha se puede ver un gato y a la izquierda un perro, Jesús está rodeado por los doce apóstoles (que se encuentran en diferentes actitudes) dirigiendo la mirada hacia arriba; con la mano izquierda sostiene un pan y la mano derecha en actitud de bendecir. Sobre Jesús caen rayos de luz que viene del Padre Eterno y el Espíritu Santo en su representación de paloma. Dios Padre se encuentra en un Rompimiento de Gloria rodeado por ángeles. Toda esta escena está rodeada por columnas que sostienen un cortinaje rojo de marcados pliegues. Los cuatro evangelios coinciden en relatar sin variaciones importantes entre sí, la última comida que Jesús compartió con sus doce discípulos (Mt. 26, 17-30; Mc. 14, 12-26; Lc. 22, 7-38; Jn. 13, 17-30). En la tradición y en las representaciones predominan dos temas. Por un lado, el anuncio de la traición de Judas: "Llegada la noche, cuenta Mateo, estaba a la mesa con los Doce. Mientras comían, dijo: "en verdad os digo que uno de vosotros me entregará". Como todos le preguntarán, "acaso soy yo, Señor?", Jesús respondió: "el que ha mojado conmigo en el plato, ese me entregará". En la segunda fase, Jesús instituye la Eucaristía. Tras partir el pan pronunció estas palabras: "después de haber dado gracias se la dio diciendo, bebed de ella todos, porque esta es la sangre, la sangre del pacto, derramada por muchos, para el perdón de los pecados" (Mt. 26, 26-28). En el lado izquierdo, después de la columna, se ve una puerta por la cual sale San Pedro y da la Comunión a la Virgen María que se encuentra hincada frente a él. San Pedro viste túnica azul y manto ocre y la Virgen viste túnica blanca y manto azul. La cabeza de la Virgen está rodeada por una aureola de estrellas. En el lado derecho detrás de las columnas, se puede ver a un personaje vestido con túnica rosa y manto azul y un turbante blanco con rosa que dirige a un niño de túnica roja que lleva en sus manos una charola al parecer con pan. Atrás de ellos se puede ver una mesa con los utensilios requeridos para la Cena. Este personaje está en actitud de incitar al niño a entrar al salón donde se desarrolla la escena de la Cena. En el ángulo inferior derecho se puede ver en primer plano al Rey David coronado y vestido por ricos atavíos lujosamente bordados, con una capa con piel de armiño en los hombros hincado sobre un taburete de cojín rojo con una arpa y sus dedos puestos entre las cuerdas. Esta representación del Rey David como un hombre anciano de larga barba; a sus espaldas se puede ver un trono labrado de tapicería rojo, detrás del cual tres personajes jóvenes con diferentes instrumentos musicales. Al lado izquierdo se puede ver una mesa con un mantel azul con un atril que tiene un libro abierto donde se lee "Tu es sacerdos (?) in eternum secundum ordinem MELCHISEDEC.". Entre un cortinaje blanco se puede ver un suntuoso ornamento sobre el cual se puede leer "Panem celi dedit eis". David. Rey de Israel, cabeza de la estirpe mesiánica. Siendo esta la mayor gloria imaginable en la historia del Pueblo Elegido, es comprensible la relevancia de este personaje: en lo político y lo guerrero, como unificador y prácticamente creador del Reino; en lo artístico como poeta y músico (se le atribuyen muchos Salmos); en lo religioso, como creyente y clarividente anunciador del Salvador. David es figura de Cristo, no sólo como su más ilustre antepasado, sino en cuanto vencedor del mal (el león, Goliat, etc.), instaurador de un reino, ejemplo de un Reino Mesiánico. Esta instancia en la noción del Reino, a modo del Reino Davídico, habrá de desorientar no poco a los israelitas, que llegado el momento no aceptarían el Reino que "no es de este mundo" anunciado por Jesús de Nazaret. En la parte inferior izquierda se puede ver al Sacerdote Melquizedec con vestimentas sacerdotales hincado frente a un altar. Es representado como un hombre viejo con barbas canosas y tiene los brazos abiertos hacia arriba en actitud de plegaria. Junto a él, a su derecha, vemos un soldado cuyo ejército se observa en segundo plano. Sobre el altar se observan varios panes y unas vinajeras. En la esquina superior derecha se lee los siguiente: "Melchisedec profeveufs Panem, et Vinum". Melquizedec: Rey sacerdote de Salem (Gén. 14, 18-20). Personaje misterioso que fue interpretado por la tradición cristiana como la figura de la Eucaristía. Puede ser también interpretado como figura de la salvación de los gentiles, pero en este sentido no aparece en la historia de la exégesis hasta fecha muy reciente.
Observaciones del bien mueble
La pintura está conformada por seis miembros independientes, conteniendo cada uno una de las escenas. La obra se encuentra firmada en la parte inferior izquierda: "Zendejas fecit ano de 1784 Siendo Capellán el Bach José Mariano Márquez". Todos los miembros de esta obra presentan deformaciones de soporte por falta de tensión así como escurrimientos en el lado derecho y en la parte central se pueden ver escurrimientos de pintura blanca.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela, madera
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
6.5
Ancho 1
9.49
Profundidad 1
0