Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000076-000
Número de Cédula
76
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen conquistadora
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Representación de la Virgen de cuerpo completo, con la mano izquierda sostiene un cetro mientras que con la derecha al Niño Jesús, queien extiende sus brazos hacia ella, su rostro, ligeramente inclinado hacia la derecha.
Su vestimenta ricamente decorada con aplicaciones doradas consiste en una túnica roja , manto azul y un velo que le cubre la cabeza, sobre el cual lleva una corona de plata.
Es esta imagen de talla como de un codo de alto, con su Divino Niño en el lado izquierdo. Llámase la Conquistadora por haberla traído consigo el insigne conquistador de la Nueva España, don Femando Cortez, el cual la donó a don Gonzálo Alxotecatl, indio cacique v noble de Tlaxcala, el cual la estimó mucho por ser imagen de la Santísima Virgen, y por ser dadiva de un varón tan afamado como Cortez. El indio se la dio al P. Fr. Juan de Ribas, uno de los doce que fundaron el convento de San Francisco de la Puebla, el cual la puso por entonces en el altar mayor de su iglesia. De
allí se pasó después a su principal capilla a la banda del norte.
Tiene tres altares para el mayor culto de la Virgen, y está muy adornada, como la que es el centro de los afectos de los vecinos de la Puebla.
Porque e! tiempo, que todo lo consume, no borrará la memoria de esta imagen, el año de 1582 a 22 de agosto ante don Alonso de Nava, gobernador por su majestad, y siendo el escribano Toribio de Mediavilla. se hizo información jurídica de su antigüedad; en la cual consta que está en este reino desde el año de 1519, en que
aportó a él el invicto Cortez. Hoy se conserva esta sagrada imagen inserta en el pecho de un águila de plata, que tuvo de costo más de 2 000 pesos, con las alas extendidas con ademán de querer volar, representando a la célebre mujer del Apocalipsis, a quien se dieron dos alas de águila grande para volar al desierto y para favorecer con su sombra a los que se valen de su patrocinio. Hay fundada cofradía de esta sagrada imagen, que milita debajo de su nombre y patrocinio: y se le hace solemne fiesta todos los años en el día de la Natividad de la Virgen, precediendo un novenario de misas y sermones.
El gravísimo historiador Torquemada, en el 1.1, lib. 3, cap. 30 hace mención de esta imagen por estas palabras, hablando de la iglesia de San Francisco de la Puebla: "En esta iglesia está también la imagen de Nuestra Señora, que llaman la C'onquistadora, y dicen los antiguos que la trajeron los primeros, que vinieron de España. A la cual ¡tallaron favorable en diversas ocasiones.". Y fundados en estas palabras de un tan grave y afamado autor, han dicho
algunos que esta imagen, y no la de los Remedios de México, es la que estuvo en el templo de su plaza, y la que obró en favor de los españoles los prodigios de echar tierra en los ojos de los gentiles, y de hacerse inmovible en el adoratorio, cuando quisieron quitarla de él los indios, como ya referimos tratando de Nuestra Señora de los Remedios. Pero a esta opinión se opone la constante
tradición de padres a hijos en tantos años: "ni permite el R. P. Fr. Luis de Cisneros en el capitulo 6 de su Historia que se le quite esta gloria a Nuestra Señora de los Remedios, que tan venerada es de los mexicanos."
También es de advertir que a esta sagrada imagen, que está en la iglesia de San Francisco, suelen llamar los de la Puebla, la Gachupina, porque vino de España, a distinción de otra, que está en el convento del Carmen, a quien llaman la Criolla, porque se hizo acá en las Indias: pero para todos son las dos imágenes. Como la Santísima Señora, habiendo nacido en Nazareth, se muestra amorosa madre con todos los que la sirven como hijos y esclavos en todo el mundo.
Observaciones del bien mueble
La escultura está posada sobre una peana octagonal dorada.
Materiales constitutivos
madera, hoja de oro, pigmentos
Técnica de manufactura
Madera tallada y estofada
Alto 1
0.4
Ancho 1
0.08
Profundidad 1
0