Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000023-000
Número de Cédula
23
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de los Dolores
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a una figura femenina de pie envuelta en su manto desde la cabeza. La figura entrelaza las manos como ornado y las lleva a la altura del pecho,, inclina la cabeza ligeramente hacia la derecha y mira hacia lo alto, con expresión de dolor. Por el frente la imagen permite observan una túnica estampada con flores muy burdas sobre un fondo negro. La figura puede identificarse con una Virgen Dolorosa, que ha sido intervenida posteriormente a su realización, especialmente se nota la intervención en la policromía aplicada a la vestimenta. La pieza es expresiva, y recurre a numerosos elementos propios de las esculturas del siglo XVIII, posee ojos de vidrio (pintados en una superficie sobre la cual se coloca una resina o material traslúcido), pestañas agregadas y lágrimas como artificio. La expresión de la imagen es muy personal, su rostro que se detalla a partir de la boca entreabierta, que deja ver dientes, las cejas con expresión, la redondez del rostro y el movimiento del cuerpo. La imagen ha sido tallada en redondo pero considerada para ser vista de manera frontal.
La base octagonal sobre la que se apoya la imagen está atacada lyctus. Descalza, apenas se asoman los pies por debajo de la túnica.
Observaciones del bien mueble
La iconografía de la Virgen Dolorosa se remonta al siglo VII. Posteriormente esta devoción se encontrará ligada a los escritos de San Idelfonso de Toledo y del sacerdote flamenco Coudenberghe quien mandó a pintar los siete dolores de la Virgen. Desde el siglo XIV aparece la Virgen con un solo puñal en el pecho que alude a su dolor más grande, la muerte de su hijo.
La devoción a la Virgen representó un papel fundamental en la sociedad virreinal desde el siglo XVI, cuando las grandes advocaciones marianas cobraron cuerpo con tal ímpetu que se mantuvieron vigorosas durante todo el período virreinal.
La iconografía de la Virgen de los Dolores posee una larga historia que se remonta a antes de la introducción de la imagen por parte de los artistas medievales. Al principio esta imagen se calcará sobre la de la Piedad, pero añadiendo a la Virgen unas espadas. Propiamente la Virgen de los Dolores es la Virgen con o sin espadas pero sin su hijo difunto. La única espada que aparece en el siglo XIV, se multiplica a siete. Esta multiplicación fue lenta y desde el siglo XIII comenzaron a venerarse los Dolores de María. En este caso, las siete espadas sobre el corazón de la Virgen que aparecen hacia el siglo XV. La figura dolorosa puede ser identificada ya que complementa la imagen de la crucifixión de Cristo.
Véase: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia, Madrid, Serba, 1996. Tomo 1/Vol. 2
Trens, Manuel Bartolome , María: Iconografía de la virgen en el arte español, Madrid, Plus-Ultra.
Materiales constitutivos
Madera, Papel, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Modelada, Policromada
Alto 1
1.6
Ancho 1
0.4
Profundidad 1
0.4