Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000045-000033-000
Número de Cédula
33
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen del Apocalipsis
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Este inmenso medio punto ejecutado al óleo representa una de las varias visiones de la Mujer Apocalíptica que tuvo el evÁngelista Juan en la isla de Patmos. En esta escena, resulta de sumo interés el hecho de que el pintor haya aumentado el tamaño de las figuras de los padres de María, o sea Santa Ana y San Joaquín, personajes ajenos a este pasaje, cuya presencia en el cuadro sólo puede explicarse por la importancia de cultos locales. Este tipo de pinturas. iniciadas a finales del siglo XVII tuvieron su apogeo durante la segunda mitad del XVIII. Con José de Ibarra y Miguel Cabrera el tema de la Virgen del Apocalipsis llegó a su máximo esplendor; por consiguiente, ambas pinturas fueron la fuente formal en la que se basaron obras posteriores como la que ahora nos ocupa. Rápidamente la escena fue copiada hasta el cansancio; razón por la cual no extraña su inclusión en la parroquia de Dolores. San Juan EvÁngelista aparece pintado en el momento en que registra los hechos de la "Visión de la Mujer Apocalíptica" del Libro de la Revelación. Al centro de la composición se ve a la Virgen alada con el Niño en brazos. A sus pies la bestia de siete cabezas y diez coronas es vencida y sometida. Como es usual en esta iconografía, atrás de la Virgen aparece el Sol. Enmarcan a la Mujer Alada dos grupos de ángeles músicos que, en cierta forma, recuerdan a los representados por Villalpando en el cuadro que pintó para la sacristía de la catedral de México sobre este mismo tema. En la parte superior, inscrito en el medio punto, se encuentran las figuras de Dios Padre y de la paloma del Espíritu Santo. Dos Ángelillos sostienen la corona de la mujer vestida de sol al tiempo que integran la composición. El águila que aparece en la parte baja en el centro es atributo iconográfico del evÁngelista San Juan; curiosamente adopta la posición de las águilas del escudo nacional de la época independiente. En la parte baja se han retocado partes que alteraron el aspecto original. Gustavo Curiel M.
Observaciones del bien mueble
Carece de marco. Soporte del bastidor flojo. PerforacioneS. ondulacioneS. rasgaduraS. golpes en el lienzo. Invasiones de pintura. Los dos bastidores que lo componen están separadoS.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Pintura al óleo
Alto 1
7
Ancho 1
5.6
Profundidad 1
0