Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000385-000182-000
Número de Cédula
182
Tipo de objeto (texto)
Escultura de vestir
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen Niña
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Francisco
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de vestir,brazos articulados y rotro con ojos de vidrio dirigidos hacia el frente. Lleva unas alpargatas doradas, túnica blanca y dorada y manto azul.
María
Madre de Jesucristo. Siglo I. Fiestas: Visitación: el 31 de mayo; Natividad de la Virgen: el 8 de septiembre; Presentación de María en el Templo: el 21 de noviembre; Anunciación el 25 de marzo; Asunción. el 15 de agosto. Tradición. María disfruta de una preeminencia absoluta entre los santos de las iglesias de Oriente y Occidente, porque tiene el privilegio de haber sido la madre de Jesús que, para la fe cristiana, es plenamente hombre a la vez que participa de la naturaleza de Dios. Los textos bíblicos permanecen mudos en relación con la infancia de María. Aparece en los Evangelios con ocasión del nacimiento de Jesús (Mt 1.18; Le 1-2). los dos evangelistas afirman con la misma fuerza la concepción virginal de Cristo: se trata del episodio de la Anunciación. Natividad es otra fiesta de primordial importancia en el mundo cristiano. María aparece siempre en segundo plano, en algunos episodios que jalonan la carrera de Jesús (Presentación en el Templo, Bodas de Caná). San Juan la sitúa al pie de la Cruz en su relato de la Pasión. Finalmente, los Hechos de los Apóstoles señalan su presencia entre los apóstoles el día de Pentecostés. Sólo las fuentes apócrifas se refieren a su vida tras la Crucifixión y la Resurrección. Unas la hacen morir y ser sepultada en Éfeso y otras sitúan este acontecimientito en Jerusalén. La iglesia profesa la doctrina de su Asunción corporal al cielo desde el siglo VI. La Asunción se festeja en Occidente el 15 de agosto. Se trata de la fiesta mariana por excelencia. En Oriente, donde aparece por primera vez, es denominada "La Dormición" (muerte de María). La tradición patrística se aplicó a esclarecer en sus múltiples aspectos el misterio de la nueva Eva: San Irineo (130-200) y San Justino (100- l65) fueron los primeros en tratar ese tema: María es la nueva Eva, que se contrapone a la Eva original, en la medida en que encarna la virtud de la obediencia. Un tema intensamente discutido fue el de la Inmaculada Concepción. Según esta doctrina, erigida en dogma por la Iglesia católica en 1854, María habría nacido, sin pecado como Jesús, de un beso intercambiado por Ana y Joaquín en la Puerta de Oro de Jerusalén. Esta creencia suscita en la Edad Media numerosas controversias. En los siglos XII y XIII, San Bernardo y posteriormente Santo Tomás fueron resueltamente hostiles a la misma. María ha sido en todo momento objeto de una inmensa veneración en el mundo cristiano de Occidente y del Oriente bizantino. Sin embargo, de una a otra época, la devoción mariana ha variado en la elección de los aspectos teológicos. Así la Alta Edad Media destaca a la Virgen Zeotokos (Madre de Dios) dotada de un hieratismo de tipo bizantino, mientras que el siglo XII se fija más en el carácter humano de la madre de Jesús, en su ternura maternal. Los siglos XIV y XV insisten en lo trágico de la pasión, en la Mater Dolorosa.
Representaciones. El orden adoptado para la presentación de las imágenes de María comprende dos ámbitos principales: el Oriente bizantino y Occidente. Resulta también importante diferenciar los arquetipos retenidos por la devoción mariana. Virgen protectora, Virgen con el Niño, Virgen dolorosa, y los momentos sucesivos que jalonan el destino religioso de María, desde su lnmaculada Concepción a su dolor en el Calvario y a su Asunción al cielo: Visitación, Natividad, Anunciación, Purificación, Asunción.
Observaciones del bien mueble
Presenta un faltante por impacto a lado derecho de la barbilla.
Materiales constitutivos
madera, tela, pigmentos
Técnica de manufactura
Madera tallada ,policromada
Alto 1
0.69
Ancho 1
0.23
Profundidad 1
0