Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001749
Nombre del Inmueble
Biblioteca del Juritzio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Durante la etapa agraria se retiró del culto adaptándose como biblioteca pública. La capilla que perteneció al antiguo hospital fundado por la orden de los franciscanos en el pueblo de Cherán fue segregada del conjunto religioso durante la etapa cardenista, para convertirse como muchas otras en local dedicado a la educación pública; en esta ocasión se eliminaron los altares, santos y objetos de culto para adaptar el sitio a biblioteca pública; el predio le fue secionado dejándose únicamente el espacio ocupado por la pequeña nave. Es interesante que tanto la parroquia como la capilla de Juritzio hayan sido invertidas para facilitar su nuevo uso, este hecho ha permitido la conservación de sus antiguas fachadas pese a la fiebre destructora que se desató en los alrededores de Paracho en la segunda década de este siglo agravados por la virulencia iconoclasta del sindicalismo del gobierno de tendencias socialistas que asoló la región.
El interior sufrió modificaciones importantes además del despojo de sus bienes muebles, en primer término se canceló el acceso principal que comunicaba con el atrio y se cegaron las ventanas del vano ajimez que se ubican sobre el arco de medio puto que constituía el acceso y que indudablemente debe contar con alfiz y tallas platerescas en su composición aunque no pudimos analizarlo debido a la ocupación del predio para otros fines.
El nuevo acceso se abrió en uno de los muros laterales hechos con piedra colocada al canto y juntada con lodo charandoso, comunica directamente a la calle, el vano es también de medio punto imitando al original y se colocó una puerta de madera entablerada; los muros se rompieron para aumentar la luz mediante ventanas rectangulares protegidas por herrería metálica; el coro original fue eliminado reconstruyéndose a la manera de mezanine en a parte central de la nave, está soportado por dos marcos de concreto armado adosados a los muros longitudinales, al construirlos se respetó la antigua construcción. El piso de este entresuelo es de tablones cargados con vigas con cabezas de pecho de paloma que son sostenidas por la estructura nueva, se delimita por un barandal torneado, que se repite apoyándose en lo que fue el muro del ábside para proteger el acceso consistente por una escalerilla de madera.
El acabado interior de la nave es a base de aplanados de yeso, la nueva fachada se recubrió con mezcla terciada pintándose de color de rosa con guardapolvos almagre; lo que fue la fachada antigua conserva vestigios de enlucido y aplanado de cal, bajo el alero puede observarse la mampostería adherida con cemento, de ejecución más deficiente que los muros antiguos con la que se efectuó el enrase para la techumbre que se reconstruyó en su totalidad. Esta última está conformada por viguería plana, carente de canes o arrastres de nivelación, en los tramos colindantes con los testeros está reforzada con jaldetas perpendiculares que se prolongan hacia afuera para sustentar el volado, sobre las vigas se tendió un holladero de gruesas tablas, en las que se apoyan las vigas de tijeras en par e hilera que constituyen la armadura que a su vez se protege con tejas soportadas por fajillas.
El piso es de mosaico.
El único anexo que realmente era la sacristía se usa como bodega y no pudo ser visto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Constitución
Número y/o identificador de la vialidad o calle
12-A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60270
Otra localización
Cherán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar