Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003949
Nombre del Inmueble
Guadalupe
Tipo de Monumento
Época
Siglo XIX y XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla de Guadalupe ocupa uno de los terrenos más espectaculares de Tuxcueca y probablemente de toda la cuenca de Chapala: en alto y frente al cuerpo de agua interior más grande del país, la capilla, en efecto, es un monumento en el que se combinan propuestas de arquitectura popular muy respetables con una espléndida relación con el medio natural.
La obra, que es una creación de origen vernáculo y de la segunda mitad del siglo XIX, también domina una serie importante de vistas hacia la cabecera municipal de Tuxcueca, una población de la que sólo algunos conjuntos menores participan del paisaje pues se extiende en una planicie, entre cerros, frente a una explanada que, esa sí, se resuelve frente a las playas y el agua del Lago.
La capilla se alza en la parte más alta del cerro de su nombre. No comparte su espacio con ningún otro inmueble y la sección del terreno que se extiende frente a su acceso -la única porción relativamente plana de su atrio- le confiere un aire de obra solitaria al que tendría que deberle buena parte de su prestancia y, desde luego, de su importancia relativa.
La capilla es de planta cuadrada y fue construida con mamposterías de piedra a las que luego se aplanó y se cubrió con pintura en color blanco. Las cuatro fachadas de la obra, que por su situación son fácilmente visibles, revelan lo mismo el esquema de trazo que los sistemas constructivos que hicieron posible el edificio. Como todo el predio ha de considerarse como el atrio de la capilla, y en vista de que la iglesia se encuentra en el centro del solar, la construcción se alza sin referencias de altura y sin la posibilidad de ser comparada con otros inmuebles en sus cercanías.
La fachada principal es una composición de cierto interés pues fue compuesta con el apoyo de un eje de composición vertical que une a la portada -que lleva un alfiz apenas insinuado- con la ventana del coro -que asume la forma de un arco moldurado- y con la espadaña -que se alza sobre el pretil del muro frontal y por arriba de un barandal de tipo doméstico- en la que se abren dos vanos en los que se lee alguna influencia de la corriente neogótica que se prefirió en Jalisco -y en otros sitios del país- hacia la mitad del siglo XIX.
La portada lleva un arco de medio punto al que definen sus jambas y las impostas sobre las que se suceden las dovelas y se completa, como todo en la fachada principal, con el apoyo visual de los dos contrafuertes que limitan el paramento en sus extremos y de cuyos paños también se apoyan los siguientes contrafuertes en la longitud de la nave. La ventana de coro, que realmente corresponde a ese elemento, es de trazo vertical y sus jambas e impostas describen un cambio de paño que la hace parecer más profunda de lo que es en realidad. Entre el vano de acceso y la ventana de coro no hay ningún elemento de liga y el remate de la composición está limitado a ser una moldura que subraya la conclusión del pretil del muro frontal. La espadaña, por su parte, es relativamente alta y además de los dos vanos para campanas que ya se comentaron, lleva un ojo de buey de trazo polilobulado en el tímpano del triángulo en que se resuelve todo el muro que la contiene. Lo interesante de esa espadaña se encuentra en el hecho de que lleva un barandal metálico frente al arranque de los dos vanos, pieza que también se apoya en los dos roleos que flanquean y apoyan los extremos laterales de la propia espadaña.
En las fachadas laterales sólo aparecen los vanos de las ventanas y una pequeña puerta, en el lado sur, que facilita el acceso del oficiante desde la escalinata que conduce al templo a través de las varias pendientes del cerro y entre la última calle de la población por ese rumbo. Conviene agregar que en esa misma fachada lateral sur se encuentran un par de arcos tapiados que seguramente forman parte de la distribución de las cargas.
El interior de la nave es el de una pieza de verdadera importancia pues tanto los muros como las pilastras y hasta las bóvedas de arista que integran su imagen estructural proceden de trabajos de albañilería francamente bien hechos en su momento. Si bien se trata de una obra de linaje popular, es evidente que sus autores conocieron de sistemas de proporciones, de relaciones entre partes y, desde luego, de efectos de luz y sombra entre elementos de difícil composición arquitectónica.
Aparte sus calidades de proyecto, la capilla ostenta todos los elementos de una obra cuidadosamente planeada, desde el coro hasta el presbiterio. En este último espacio, además, se encuentra un arreglo a manera de retablo construido con tabique, yeso, pintura y aplicaciones de hoja de oro en los componentes principales. Se trata de una interpretación de un pórtico de ascendencia neoclásica que consta de un solo cuerpo y un frontón curvo a manera de remate. El cuerpo horizontal lleva pilastras en los extremos y luego dos columnas medias muestras a las que se encargó soportar el entablamento y el frontón. Esas calidades definen tres calles y de las cuales sólo la primera está ocupada por una representación pictórica de la Virgen de Guadalupe frente a la que se colocó una escultura popular que evoca a San Juan Diego.
El coro es un elemento de cierta importancia pues recrea la importancia relativa de esos espacios en otros edificios de interés. Como todo en la capilla, que se usa muy poco, el coro es un componente prácticamente simbólico, lo que no ocurre con la sacristía, único local en el que han tenido lugar las intervenciones más recientes. La sacristía, en efecto, es un pequeño recinto de factura totalmente distinta del resto del edificio pues más bien asume las apariencias de una dependencia doméstica, pobreza que además se subraya con el hecho de que la capilla no conserva mobiliario ni objetos artísticos.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Cerro de Guadalupe
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
49440
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular