Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001644
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7795 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
"...En 1535 la epidemia de viruela fue reincidente en taximaroa, en este año volvió a causar estragos... En este año Hernán Cortés [proveniente de Acapulco]... visitó de paso la ciudad de taximaroa, encontrándose con las escenas lacerantes de tantísimo enfermo y el terror de los demás.
Para aliviar un tanto la depresión, dispuso la edificación de un hospital especial para los enfermos de viruela...". El cacique D. Buenaventura Bicha, quien se enfrentara a Cristóbal de Olid en su lucha inicial al intentar éste último conquistar taximaroa "... tuvo a su cargo esta edificación... pues ya antes los religiosos [franciscanos] habrán levantado otro al lado de la pirámide de la Vieja Luna...". Este último es atribuido a fray Martín de la Coruña, "...Cortés dispuso su mejoramiento y ampliación mediante la dádiva de buenos doblones... Para 1545 en la primera visita de... D. Vasco de Quiroga, éste hizo que fuera derribado el hospital y construido otro mejor bajo las reglas de sus instituciones beneficiarias y organización administrativa y social.... El año de 1550... había un hospital atendido por Guananchas...".
El bachiller Narciso Luis Gonzaga Texeda informa en 1792 que el hospital fue según la tradición fundado por Don Vasco, negando la originalidad a los franciscanos. El Obispo visitó cuatro veces Taximaroa "... En su primera visita ya encontró el modesto Hospital levantado por D. Buenaventura Bicha, el insigna varón mandó modificarlo y ampliarlo; en su segunda visita... pidió la construcción del templecito consagrado a la Purísima Concepción, cuya imagen él hizo venir de Pátzcuaro para que fuera colocada en la iglesita, hoy Santuario, aunque es muy difundida la versión que ésta imagen fue vendida y substituida por otra, la que se mira hoy, hecho que la feligresía castigó expulsando de la Ciudad al Cura D. Jesús Infante... con amenaza de muerte...".
La monografía municipal consigna un documento existente en el archivo, ubicado en el Ramo de hospitales en el que se indica: "...Curato de S. José taximaroa. En el pueblo de S. José taximaroa, tienen los naturales Hospital con el nombre de Cofradía de la Purísima Concepción, y el fondo de un rancho de labor, un Molino de trigo, y 70 reses de fierro arriba, pero sin Documento de Erección. Anualmente eligen Priste, Maiordomo y Guananchas, producen las rentas de tierras, maquilas y demas 311 pesos, y los gastos de Misas, funciones de Iglesia que celebran a Nuestra Señora, cera, de todo el año, fuegos, y comidas con que obsequian a los Naturales 280 pesos y quatro reales. Las Guananchas gastan de su bolsillo para completar 63 pesos...".
Las repetitivas epidemias en 1577, 1763 y 1779 mantuvieron en funciones la institución, aunque cuatro de los hospitales de taximaroa se perdieron el año de 1792 el de la cabecera, continuó dando servicio de atención a las epidemias que asolaron la región y que afectaban sobre todo al núcleo indígena. En 1950 fue canalizado dejando de pertenecer a la organización indígena a las Dependencias de Salud gubernamentales, siendo absorbido por la Sría. de Salud y Asistencia. El año de 1978 se clausuró como hospital y en 1980 se tenía el proyecto de reutilizar el predio. La monografía nos informa: "... Sobre el terreno en que el hospital estuvo construido, existe el proyecto, y ya está en proceso de ejecución con el derrumbre, de levantar un buen edificio que se convertirá en Asilo de Ancianos "San Vicente"...". Lo que nos indica que el edificio colapsó y eso pro pició su total destrucción para albergar el asilo que actualmente vemos en su lugar.
La capilla actual convertida en santuario, queda de frente a una calle que invade el terreno que alguna vez fungió como atrio, quedando éste reducido a un pequeño espacio encementado totalmente árido y sin interés alguno, se ingresa por dos accesos: uno frontal y el otro lateral enmarcados por arcos de medio punto hechos de concreto armado que rematan una barda limitada cornisa de cantera.
La fachada es lisa y fue severamente alterada, muestra una portada de piedra con ascendencia neoclásica que conserva aún elementos de indudable corte colonial como es el arco de acceso, de estradós finamente tallado con molduras y flores isabelinas delimitado con cinta de perlería y clave roleada de hoja de acanto. Los capiteles se encuentran amputados y rematan pilastras de fuste entablerado con tallas eclécticas. En los extremos se observa el derrame del arco de anchas dovelas amputado por un falso alfiz que denota una talla de mano de obra deficiente que plantea flores anástilas en los riñones y una cornisa dentada como remate. El esquema original que debió contener ventana ajimez y nicho u hornacina superior ha desaparecido para dar paso a tres vanos gotizantes sembrados de foquitos que restan personalidad al elemento inferior y acorrientan el concepto de diseño original.
Remata en frontón triangular con una angosta cornisa de cantera rematada con ánforas en los extremos y una cruz metálica en la cúspide. El paramento es plano, recubierto con mezcla de cemento y vinílicas, que debido a la capilaridad ha terminado por estrellarse. Los vecinos recubrieron las grietas con sellador azul que da la impresión de lepra en el paramento e indica la escasa funcionalidad de estos materiales en muros de mampostería.
La torre se ubica a la derecha de la nave, está desplantada en un amplio elemento cúbico que soporta dos cuerpos octagonales que revisten mas dignidad que la fachada. Las esquinas ciegas forman el ochavo, mientras los paramentos muestran vano de arco en medio punto con moldura de media caña en el extradós, que descarga sobre los capiteles toscanos que lo flanquean; una doble cornisa aisla los cuerpos, está profusamente moldurada y conserva por su movimiento una clara ascendencia barroca. El segundo cuerpo repite el diseño de que le antecede aunque de menor tamaño y se decora en la parte superior con almenas que sirven de ornato a los gajos que coronan el cupulín de remate que culmina en una linternilla con una cruz de piedra en la parte superior.
La nave es un cañón de mampostería de gruesos muros, reforzados por el exterior mediante contrafuertes, conserva algunos vestigios de aplanados, mientras el resto es de cal y canto aparente. Por el interior se recubre de aplanado de mezcla terciada, dividiéndose la planta por pilastras que soportan arcos fajones y se unen por una cornisa de estuco. Carece de ventanas a excepción del presbiterio en el que se ubica un altar de diseño ecléctico, formado de un solo cuerpo dividido en tres calles mediante columnas de capitel jónico y fuste estriado. Las imágenes que contiene carecen de interés exceptuando la Inmaculada Concepción, que si no es la original, como dice el vulgo, por lo menos consideramos que es una buena copia de la misma. El área del presbiterio está techada con bóveda de arista decorada a la manera neoclásica, mientras el resto como ya dijimos es de cañón rebajado con bóveda de arista. Se de limita por un barandal de madera con barrotes torneados.
Entrando por el presbiterio se llega a la capilla de Jesús del Calvario.
Esta última es de dos cuerpos, el primero techado con bóveda de arista y el segundo con cúpula octagonal desplantada de pechinas, y tambor con ventanas en cada una de sus caras. Por el exterior su diseño es similar al de la torre indicando su contemporaneidad, consideramos por el colorido que este debió ser el antiguo camarín de la Virgen, adosado seguramente a fines del siglo XVIII, hoy en su lugar se encuentra el Sr. del Calvario.
A un lado de la capilla, en la parte posterior de la nave se ubicaba el antiguo hospital o Guatapera, atendido por Guananchas y donde se atendía el Gobierno indígena, que fué demolido en los años setenta para instalar en su lugar el asilo de ancianos "San Vicente".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Leandro Valle
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
Ciudad Hidalgo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar