Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001598
Nombre del Inmueble
José Mariano de la Piedra
Periodo legal del inmueble
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Monografía de Puruándiro nos dice que "... es digna de memoria la actividad del párroco D. José Mariano de la Piedra que en 1800 encauzó las aguas de varios manantiales, construyó un acueducto de 6 km. que llegaba hasta las fuentes de la Sirena, la Campana, San Miguel, el Moro y la Palma, para que el pueblo contara con el agua necesaria, y al dictar su testamento, constituyó un legado para la ampliación y modernización del servicio. Además, D. Mariano dirigió la construcción de unos lavaderos públicos para auxilio de los humildes...". Don José Guzmán anciano vecino de Puruándiro nos dice que los trabajos fueron hechos bajo la dirección del párroco y el apoyo de los vecinos, iniciándose en 1898.
Los escasos vestigios del macizo acueducto construido por el párroco se encuentran en el centro turístico Ejidal de Puruándiro, en donde se construyeron espacios verdes y albercas habiéndose agregado algunos arcos para embellecer el sitio. En la ciudad se conservan algunas pilas a donde el líquido era abastecido estratégicamente, una de ellas era la pila de la calle Mariano de la Piedra esquina con Amado Nervo; la fuente de D. Mariano conocida como "la fuente del agua potable"; varios pilastrones con sus cartelas y bocas de chorro hacia la pila y la conocida como "la pila del agua" o manantial de Isaac Arriaga.
La ampliación del acueducto continuó bajo la previsión del párroco de la Piedra, quien "... en su testamento constituyó un legado, enorme para su época de $ 3,592.00... los descendientes del depositario inicial. el marqués del Apartado, jinetearon ese fondo por más de cien años...". Según los cronistas, en 1904 la última depositaria colocó el dinero en el Banco de Michoacán al 4% anual de intereses, que al incrementar el capital fue reforzado por el Gobierno del Estado a instancias del entonces prefecto D. Ignacio Colín López con la cantidad de $ 12,378.87. Los vecinos entre fiestas y rifas complementaron la suma de $ 19,172.35, lo que formó un total de $ 31,551.00,
La dotación de agua surgió: "... de los manantiales de El Sabino, Sta. Teresa y El Sauz; los dos primeros de la hacienda de Ururuta y el tercero de la de San Antonio. Los hacendados Tena y Jiménez de Arce cedieron sus derechos sobre los manantiales... y la heredera de El Cuatro, el terreno de 1225 m2 en que se encuentra el depósito y la fuente... que se llamó D. Mariano de la Piedra... ". El acueducto y la fuente de 12 m. de diámetro se inauguraron el año de 1908 por D. Aristeo Mercado.
Del acueducto sólo quedan algunos arcos en pie de sus 6 km. de longitud original, están forjados de cal y canto de gruesas dimensiones evidenciando sus orígenes virreinales; carecen de aplanado y las miradas poco observadoras pueden confundirlos con las nuevas arcadas que se adicionaron caprichosamente para adaptarlo al diseño de las albercas.
La fotografía que se anexa fue tomada de la Monografía de Puruándiro publicada en 1980 por el Gobierno del Estado de Michoacán.
Planta arquitectónica (original)
Circular Y Lineal
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Balneario ejidal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58500
Otra localización
Puruandiro
Orden religiosa (original)
Sin Identificar