Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000817
Nombre del Inmueble
La Cofradía
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8563 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla de la Cofradía se ubica en la parte sur del atrio de la Parroquia de Tlalpujahua, en la esquina poniente del acceso principal del atrio, pocas noticias existen de esta capilla, no aparece en el plano de Tlalpujahua de 1603, donde sólo se ven dos iglesias, una al noreste, la de Santiago Puxtla, y en la parte alta del caserío español la iglesia, señalada más grande en el mapa y al parecer antecedente de la actual parroquia por su ubicación con la fachada al suroeste.
Hasta el siglo XVIII empieza a aparecer información al respecto, en las crónicas se menciona una capilla situada frente a la parroquia y casi de la misma importancia como centro religioso poseyendo lo necesario para los oficios litúrgicos consistentes en misa cantada cada mes, ...exposición del Santísimo, confesores y sacramentos con mucha frecuencia... El informe de 1765 nos habla de ella: ...a más de la parroquia en la finfría del cementerio, una iglesia mediana que es de la Trinidad Santísima, a cargo de su mayordomo y cofrades, que aún estando buena, con techo triángulo de madera de cedro, quieren mejorarla con hacerla de bóveda, y para esto tienen ya labradas hasta la mitad de las pilastras o varas que le corresponden, según su trazo de cal y canto muy bien labradas... para 1856 estaba casi en ruinas pero debido a la guerra de Reforma y otras circunstancias, no fueron afectuadas las ya planeadas remodelaciones hasta después de 1883 en que D. Manuel Rivera Cambas nos dice que una bóveda de cañón ... substituyó al viejo techo artesonado en forma de batea, y se construyó la torre....
La fachada que hoy vemos de cara hacia el oriente presenta la fuerte influencia plateresca del siglo XVI, debido al alfiz, y la decoración del arco de acceso, además de las finas almenas tipo candelero. El paramento es liso, aplanado y pintado de blanco lo que permite destacar la portada labrada en cantera gris que se enmarca por dos contrafuertes ubicados cada uno en los límites del paño.
La portada consta de acceso con arco de medio punto limitado con una moldura de media caña que enmarca las dovelas decoradas en el extradós por círculos concéntricos enlazados finamente tallados, que se apoya en impostas que se extienden para formar parte del capitel de las pilastras que flanquean las jambas; apoyadas éstas últimas sobre bajos pedestales moldurados. el fuste es tablerado en canales cuadrangulares con dos almenas de perillón en los extremos flanqueando el arco.
Enmarcando la portada se encuentra un alfiz de fina cornisa con perillones a ambos lados que rematan la moldura vertical que semeja un cordón de cantera con borla en el extremo y que concluye al nivel del basamento de la portada.
La ventana coral rectangular se apoya en la parte central del alfiz, con el marco de cantera desplantado de un basamento que ostenta decoración similar a la del arco del primero con el emblema de Jesús: IHS tallado en la clave del dintel, bajo sencilla cornisa que corona la platabanda de amplia clave. El sencillo cierre triangular del imafronte nos dice que esta capilla tenía cubierta de dos aguas.
La torre fue construida en el siglo XVIII, es de planta cuadrangular con acceso por la parte de atrás, donde existe una portada hoy clausurada, compuesta por un arco de medio punto flanqueado por pilastras de cantera que rematan con pináculos sobre los capiteles y un frontón triangular quebrado. El paramento se encuentra invadido por viviendas contemporáneas.
El basamento de la torre muestra la piedra aparente junteada en blanco y remata con un entablamento moldurado de cornisa en saledizo sobre la que desplanta el único cuerpo, construido en ladrillo, con cuatro vanos con arco de medio punto, uno en cada cara con barandal hecho de ladrillos y flanqueados por medias muestras de columnas toscanas de fuste ahusado con el basamento apoyado sobre una doble cornisa con ático en medio, y capitel flanqueando el arco de medio punto también de ladrillo, así como las dobles pilastras de las esquinas, que le dan movimiento a la cornisa superior.
Esta última remata con pináculos mixtos en cada una de las esquinas; el cupulín desplanta de un cuerpo octagonal con cuatro vanos de arco de medio punto a eje de los del cuerpo inferior rematados por una cornisa que soporta el cupulín casi cónico ornamentado con perillones y linternilla superior coronada por una cruz de hierro.
La nave es de planta rectangular, con el ábside plano hacia el oeste, indica claramente haber sido construido en dos épocas distintas; desde el acceso al presbiterio los muros de blanco aplanado en los que aparecen tres ventanas, soportan, con ayuda de contrafuertes al exterior también de mampostería, la bóveda de cañón corrido que vino a substituir en el siglo XIX la antigua cubierta y el artesón con techo a dos aguas, mientras que el presbiterio mantiene su cubierta de losa plana.
Dos ventanas laterales que siguen la curvatura de la bóveda iluminan suficientemente el interior, que ha perdido sus funciones de culto público para utilizarse como escenario teatral, con entarimado, foro y cortinajes, eliminándose todo rastro de carácter religioso dentro de la nave, que cuenta también con un amplio coro con soportes metálicos que no parecen muy estables, sobre el que se adaptó una galería escalonada, a la que se ingresa mediante una escalera de madera.
El sotocoro quedó invadido por una triple hilera de columnas que soportan el coro-galería; con fachada hacia la nave hecha por tres arcos rebajados con defectuoso corte de las dovelas reforzados por una estructura interior de concreto armado sobre los que se apoya una balaustrada de barrotes prefabricados.
El arco triunfal forma el proscenio, y en el ábside se adaptó el foro, cubierto con amplios cortinajes que forman el telón.
A la derecha del presbiterio está la entrada a la sacristía de planta cuadrangular que se ilumina por dos pequeñas ventanas que miran hacia el acceso de la torre, este sitio se usa como bodega y en él se encuentra una antigua pila bautismal monolítica con un cordón perimetral que se apoya en una fea basa y a la que le falta el fuste de soporte. Este elemento es el único en el interior que nos recuerda que se trata de un edificio religioso.
El techo es de vigas con lámina de cartón corrugado que permite la entrada de la lluvia.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Parroquia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Orden religiosa (original)
Sin Identificar