Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001818
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX (XVI)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La portada neoclásica con dignidad frente a la plaza pública que antes fue atrio del tmplo franciscano hoy Santuario de la Inmaculada; que substituye al edificio inicial que se quemó en 1813 durante el conflicto independiente.
Los cuerpos de las torres ensanchan el paramento presidido por la imagen de bulto de la Inmaculada colocada sobre el ático del reloj.
Don Manuel Rivera Cambas dice que el franciscano fray Juan de San Miguel, fundador del pueblo construyó "....una hermosa iglesia que sirvió de parroquia durante muchos años y un convento de la orden seráfica que ahora está convertido en un hospital....".
Explica que "....en las capillas se reunían diariamente los vecinos después de la oración a cantar la doctrina. Cada sábado se hacía la procesión dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, llevando la imagen en hombros cuatro indios principales y se le decia misa solemne, adornando el templo con juncias y flores....." agrega que "...la parroquia actual, construida algunos años después de su muerte, fue quemada en 1813 en la guerra de Independencia y más tarde reedificada, qudando lo suficientemente grande y capáz para tan vasto vecindario como el que ahí hubo...".
El conjunto orginal estaba constituido de Atrio, Nave, Claustro y Hospital o Huatápera ésta última con su propio atrio y capilla.
El atrio de lo que fue el templo principipal, hoy santuario está convertido en plaza del pueblo, y lo que fue el andador que lo cruzaba con su cruz al centro está convertido en un estacionamiento público. Se ingresa al templo mediante una corta plazuela cuatro escalones arriba del nivel de la calle.
La fachada de características neoclásicas es un paramento plano con su portada al centro hecha en cantera, con un arco de medio punto sobre impostas delimitada por su sencilla moldura en el extradós; cuatro pilastras apoyadas sobre altas basas soportan un entablamento con triglifos y metopas, la cornisa volada que le sirve de remate sustenta el vano del coro. Este último es alto con un coro de medio punto, con clave resaltada y se ornamenta por una gruesa moldura lisa en forma de media caña, dos pilastras planas lo flanquean y sustentan el entablamento similar al que le precede pero de menor paralte rematado por un frontón triangular, a ambos lados se encuentran molduras roleadas que descienden simulando contrafuertes.
La fachada se delimita por los cuerpos de las torres colocados en sus extremos remarcandos por dos pilastras tableradas de capitel toscano que dividen la fachada en tres calles. En el el nivel superior del cuerpo de las torres se ubica una ventana alargada, también con arco de medio punto de clave e impostas resaltadas.
El remate superior que unifica torres y fachada es una cornisa de características neoclásicas con triglifos de flores ornamentando las metopas, rematada por un frontón triangular con un escudo en su parte central con la cruz y el monograma marino, sostenido por dos ángeles en vuelo. Sobre la cornisa corre la balaustrada de cantera que se corta al centro por un reloj y a eje de las pilastras por esculturas de ángeles.
En uno de sus lados hay una portada también neoclásica con un arco de medio punto bajo friso de triglifos y metopas coronado por un frontón triangular que comunica al atrio de la Huatápera; el muro lateral se abre en vanos de medio punto de extradós moldurado sobre jambas de impostas resaltadas, que corre sobre el paño unificando el paramento.
La planta es de cruz latina, se abre a la alt ura del sotocoro para comunicarse a los cuerpos de las torres, los muros de mampostería y mezcla de cal con tierras calizas y adobe; se recubre con aplanado pintado de blanco por el exterior, mientras el interior mustra una decoración eclecticista a base de tableros y pinturas al tapiz de origen neoclásico. Los cruceros se cortan por arcos con intradós de casetones mostrando en pechinas escenas referentes a la liturgia mariana que rematan en una moldura circular con un resetón neoclásico con tarjas ovoides en cada uno de los cuadrantes y decorado finamente con lises y ángeles sobre tono rematado.
La nave se corta por pilastras planas de capitel jónico con fustes de tercios docorados que se unen en un entablamento dentado que corre siguiendo el perímetro de los muros y sirve de base a los vanos de medio punto que iluminan con suficiencia el recinto. La cubierta interior es un plafón plano con molduras formando un recuadro en cuyo centro se encuentra un gran resetón del que pende un candil de cristal cortado similar al crucero. El coro al pie de la neve, cubre el acceso que se enmarca por un frontón apoyado sobre un entablemento creándose así un antecoro de clara ascendencia ecléctica. El arco rebajado que soporta el coro se ornamenta en las esquinas con rosetones y guirnaldas.
Los altares son también noeclasicos y albergan imágenes de poco interés exceptuando la Inmaculada Concepción que preside la calle central del altar principal ubicado en el presbiterio; los dos altares secundarios se ubican en la nave y son de idéntica factura, uno está dedicado a San José y el otro al Sagrado Corazón.
El piso es de terrazo y sube varias gradas hacia los altares dándoles así mayor jerarquía.
La techumbre sobre el plafón que disfraza el interior con un diseño neoclásico sigue el tradicional sistema constructivo de viguería con tijeras a dos aguas y recubrimiento de teja.
Los anexos se ubican al presbiterio y se ingresa a ellos a través de los cruceros, consisten en habitaciones rectangulares decoradas con guardapolvos y cenefa de grecas a la manera neoclásica, no vemos en ellos imágenes de relevancia.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de los Mártires
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60040
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar