Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001570
Nombre del Inmueble
La Purísima
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla perteneció al Hospital de la localidad, y formaba parte del mismo conjunto del templo, ambos pertenecían a los edificios religiosos fundados por los franciscanos que evangelizaron la Cañada de los Once Pueblos, que mantuvieron a Chilchota como cabecera.
La Relación Geográfica de 1579 nos dice; "...tienen las propias yerbas que la cabecera...", muchas de ellas clasificadas como curativas y muy usadas por los indios, agrega que el pueblos de Uren "...tiene Iglesia y Hospital...", este último contaba obviamente con su capilla o Iuritzio, ya que esto era el sitio donde se guardaba a la Purísima Concepción, patrona del hospital.
Para su mantenimiento tenía "...trigo y maíz que los indios siembran...", tenía al igual que el de Chilchota "...algún ganado...", aclara que "...el hospital de San Bartolomé [refiriéndose al nombre del pueblo, San Bartolomé Uren] tiene también algo y ambos, estos dos [Chilchota y Uren] tejen, con que tienen alguna granjería para su hospital...". Según la tradición fue construida por los indígenas tarascos "...bajo la dirección de los padres misioneros fray Jacobo Daciano y fray Juan de San Miguel...".
Lejarza llama al pueblo Uren o Hurén, según la crónica del siglo XVI a raíz de la llegada de los frailes "...poblóse este pu[ebl]o cuando la cabecera, que fue después que los cr[is]tianos entraron en esta tierra, porque antes vivían sin orden de calles, adonde tres casas y adonde cuatro..." Lejarza indica que "...es frío, da maíz y trigo y sus vecinos son labradores..." en 1822 contaba con 135 habitantes.
En el informe de la Dirección de Bienes Nacionales, fechado el 12 de febrero de 1946 se da como ubicación las calles de Manantial y No. 2 de la calle Nicolás Bravo, como colindantes señala:
"...al norte - 55.60 mt.- terreno particular.
sur - 12.47 mt.- Calle de Manantial.
7.57 mt.- Casas particulares de Luís Valdés.
13.80 mt.- Casa de Encarnación Bartolo.
Ote. - 48.30 mt.- Calle de Nicolás Bravo.
Pte. - 14.28 mt.- Terreno de Pascual Mauricio.
5.92 mt.- Calle del Manantial.
28.03 mt.- Casa de Antonio Reyes...".
El valor estimado era de $ 4,500.00, se encontraba en estado regular ya que una de las piezas carecía de techo, la descripción es la siguiente: "...Se compone de la nave de la Capilla ocupada con la escuela, la antigua casa del carguero ocupada como casa habitación del C. Profesor, una pieza sin techo y un amplio terreno; su construcción es de adobe, sus pisos de ladrillo y sus techos de madera y teja...".
El inspector agrega que el hospital fundado también por fray Jacobo y fray Juan de San Miguel "...en donde se atendió a los indios por mucho tiempo..." ya no existía "...y del cual ya no existen ni cimientos...", no obstante informa que la capilla estuvo "...abierta al público desde principios de la colonia hasta el año 1931, en que fue cerrada al culto por una Misión Cultural dependiente de la Secretaría de Educación Pública que visitó el lugar y la cual la destinó a la Escuela Rural Federal que hoy funciona en dicho predio sin autorización alguna...".
El año de 1954 mediante un escrito, un particular pide el terreno para hacer un mercado en el sitio donde originalmente se encontraba el Hospital y que se ubicaba al Poniente de la capilla, "...calle de Aquiles Serdán en medio..." la petición se denegó.
En nuestros días subsiste de madera precaria la antigua capilla, aunque ponemos en duda que se conserve durante mucho tiem po con las características que hoy la conocemos:
Es una nave rectangular de poca altura, los muros son de adobe y tiene abiertas dos ventanas en cada uno de sus costados.
La fachada es lisa y muestra claros indicios de haber sido remodelada en el siglo XIX; el acceso al centro es de arco de medio punto desplantado sobre jambas de tablero flanqueadas por columnas de capitel anástilo y fuste neoclacisista, estan hechas de material simulando cantera. En la cave del arco se encuentra un recuadro con una flor de cuatro campas al centro, cuyos pétalos son flores de lis. En los riñones se observan dos círculos con flores realzadas; la cornisa se quiebra para formar un frontón trunco que enmarca un antiguo nicho-hornacina de venera con dos elementos a los lados que parecen se ángeles de cuerpo tan angosto que dan la impresión de columnillas; sobre el nicho está una moldura de concreto de la que surgen dos tubos de desgüe pluvial.
Los paramentos exteriores de la nave están aplanados y encalados, en la fachada se observan restos de color en verde, rojo y ocre; los vanos de las ventanas son rectangulares y fueron abiertos recientemente carecen de interés alguno, por el interior conservan pollos.
El remate del muro no tiene cornisa y de su parte inferior surgen tubos para desaguar la cubierta que es de madera, de pendiente tendida y recubierta de teja.
El interior no cuenta con altares, está enjarrado y pintado a la cal, conserva algunas vigas de tirante decoradas con pintura al temple, se sustentan un tablado enlucido y encalado con algunos elementos decorativos enmarcados por círculos y decorados con florecillas similares a los tulipanes. Uno de estos elementos llama la atención por su originalidad, ya que representa un carcaj con flechas y su arco.
La viga que se encuentra sobre la puerta tiene un texto apenas legible donde alcanzamos a distinguir algunas palabras:
"... la pintura del año de 1877 por devozción del Señor Don Modesto Relles...".
En otra viga leemos: "... Se conclullo de pintar a dos de Diciembre siendo el alcalde Don Juan ? y regidor Antonio Relles...".
Lo que indica que se repuso la cubierta en dos ocasiones durante el siglo XIX.
En el momento de nuestra visita observamos castillos armados desplantados por el interior indicando claramente que se pretende retechar, seguramente con losa de concreto, por lo que consideramos de primordial necesidad suspender los trabajos.
Intermedia entre la Iglesia y la capilla, se encuentra la casa del prioste aunque modificada, ya que se le abrieron vanos horizontales, es indudable que pertenece a los anexos de la capilla; es una construcción de adobe cubierta con morillos, fajilla y teja; tiene al frente una puerta de madera como es tradicional en las Huatáperas de la cañada una malla la separa del conjunto religioso.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Manantial y Nicolás Bravo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
2
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59792
Otra localización
San Bartolo Uren
Orden religiosa (original)
Sin Identificar