Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001744
Nombre del Inmueble
La Purísima
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los franciscanos de Xiquilpa en el siglo XVII tenían como custodia al pueblo de San Pedro Ocumicho, nos dice en 1579 el escribano Gonzalo Hernández al describir el pueblo de Xiquilpa mismo que tenía "... frayles de la orden del señor San Francisco, donde ay de ordinario un guardián con otro compañero. Deste dicho pueblo de Xiquilpa; de sus quatro sujetos... uno se dice...Ocomicho, sujeto al dicho pueblo...dizese Ocomicho porques "tierra de muchas tuzas", es tierra por estar poblada en unos montes de tierra alta... los pueblos de Patamba, Ocomicho, Iopen, es visita de frailes franciscanos..."
Igual que casi todos los pueblos fundados en el siglo XVI el templo de San Pedro contaba con un hospital anexo y su respectiva capilla dedicada a la Inmaculada Concepción que fue construido siguiendo los lineamientos de Fray Juan de San Miguel evangelizador de la orden y de Don Vasco de Quiroga, el primer Obispo de Michoacán. Es uno de los poquísimos hospitales que se conservan gracias a que el gobierno indígena que lo tenía bajo su custodia no acató el Decreto Presidencial de Don Felix Zuloaga votado por el Congreso en 1858 mediante el cual quedaban intervenidos todos los hospitales edificados por el clero para lotificar los terrenos que ocupaban.
El hospital que debe su fundación al siglo XVI en el siglo siguiente dependía aún de los franciscanos que habrán establecido la Doctrina y Guardianía en el pueblo de Patamban que quedaba a menor distancia de Xiquilpan. La Crónica del Obispado nos dice lo siguiente: "...El pueblo y guadianía de Patamban es doctrina y partido de indios y adminstranle religiosos de San Francisco y el cura que los administra tiene de salario cien pesos, cien fanegas de maíz, seis arrobas de vino, seis de aceite que paga su Majestad en su Real Caja..." agrega "...los indios de esta guardianía son tarascos y se adminstran en su lengua materna..." Los pueblos que formaban la guardianía eran Patamban, San Pedro Ocumicho y San José [de Gracia]; los tres contaban con hospitales de los cuales el de San Pedro "...coge treinta fanegas de trigo de temporal y otras tantas de maíz..."
Fue en el siglo XVII cuando el hospital adquirió su mayor auge, seguramente sufrió alguna modificación en su arqquitectura, ya que en uno de sus paramentos, puede verse una piedra esgrafiada con la siguiente leyenda: ...
La desaparición del gobierno indígena ordenado por el Presidente Cárdenas no se dió en Ocumicho, ya que extraoficalmente la organización indígena continuó en sus funciones lograndose así la supervivencia del Iuritzio (capilla) y la Huatápera (hospital) aunque el uso se modificó substancialmente, no obstante, aún se reúnen en el sitio los vecinos para discutir los problemas que aquejan al común, además de realizarse en el lugar las funciones de evangelización y adoctrinamiento de los jóvenes. El conjunto actual se ubica al norte del templo principal, conserva aún su pórtico-campanario y la barda de adobe sobre mampostería que delimita el atrio, dicho pórtico es cuadrado formado por gruesas plilastras separadas por madrinas de madera, el cuerpo superior es de adobe aparente con viguería de madera a dos aguas y recubrimiento de teja; el piso es empedrado y continúa con una extensa plancha de concreto que conduce a la capilla, ésta se vestibula con una breve escalinata de piedras de cantera.
La fachada es plana de proporción cuadrada rematada con canes sobre una viga madrina que asoman bajo el alero de la techumbre inclinada a cuatro ag uas, el paramento es liso con acabado de aplanado a plomo y regla pintado de blanco con un guardapolvo inclinado en color azul claro; la portada es de cantera, consiste en un arco de medio punto con extradós delimitado por molduras de listel, cada dovela está decorada con un plato de Talavera de los cuales faltan tres; las basas y los capiteles de las pilastras que cargan el arco son toscanos y el fuste monolítico es también entablerado. Dos columnas estriadas con capitel representado por un tablero cuadrado encima del cual está una venera, flanquean el arco delimitando la portada y soportando una cornisa moldurada y una ventana ajimez, con tres platos como ornamento ilumina lo que debió ser el coro, ya inexistente.
Exceptuando la fachada, el resto de los muros presentan la piedra colocada al canto unida con mezcla de barro y recubierta con enjarre de lodo aparente por el exterior y pintada a la cal por el interior, una sola ventana en uno de los muros laterales así como la del coro son los únicos elementos que proprocionan luz natural a la nave, cuya planta es rectangular con el ábside plano. El piso es de mosaico y sube dos escalones hacia el presbiterio en donde se ubica un altar de franco diseño popular con tendencia neoclásica, toscas columnas que imitan capiteles corintios separan los cuerpos que albergan imágenes femeninas que suponemos se trata de Santa Martha (colocada an andas) y Santa María Magdalena; el nicho central es presidido por la Inmaculada Concepción patrona del Templo.
La techumbre pese a haber sido modificada conserva sus labrados canes de ascendencia mudejar, dobles en la parte correspondiente al presbiterio y sencillos en el resto de la nave, las tabicas son lisas y sobre los canes se despliega la viguería horizontal de holladero que soporta tablazón de pino; tanto en envigado como los canes y las tabicas están pintados a la cal en tono azul. La cubierta es de armadura de vigas en pares e hilera soportadas por arrastres colocados sobre nudos que se extienden para cargar el alero; por el exterior se recubre con teja.
Carece de sacristía y se asila del resto del conjunto arquitectónico que se extiende formando una escuadra de habitaciones que se alinean frente al pórtico soportado por columnas de cantera sobre basas de piedra y zapatas que cargan vigas en las que se apoyan las vigas que conforman el tejado a dos aguas. A un extremo del atrio se colocó la cruz con los tres brazos superiores de una sola pieza sobre un poste de cantera adheridas con cemento sobre una peana cúbica; la basa también cúbica con canteras talladas y recolocadas que seguramente pertenecieron a la original portada, su técnica en relieve planimétrico al bajo relieve tipo sello nos recuerda las obras primitivas de Fray Juan de San Miguel en la Huatápera de Uruapan y el templo de San Lorenzo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60241
Otra localización
Ocumicho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar