Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002630
Nombre del Inmueble
La Purísima
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Suponemos, sin documento que lo confirme, que esta construcción existió desde el siglo XVII ya que se documenta una milagrosa imagen con la advocación de la Concepción desde principios de este siglo, seguramente fundada por la orden de San Francisco que promovió de manera importante su culto en casi todo el territorio, por lo que no dudaríamos que también se hubiese extendido hasta esta ciudad aunque desde su fundación los religiosos de esta orden no fueron bienvenidos. Prueba de la presencia de su culto es la cofradía a ella dedicada desde varios años antes de la epidemia del cólera morbus cuya aparición en 1850 en la Villa de Zamora provocó la construcción del actual templo, ya que se nombró intercesora contra la epidemia que causó gran mortandad entre la población a la Inmaculada Concepción.
Los datos de la fundación quedaron consignados con el siguiente documento: "...Fué edificada la iglesia el año de 1850, según se comprueba por la leyenda de una placa de mármol que existe empotrada en el muro Oriente, cercana a la torre y que textualmente dice: "AFLIGIDA ESTA CIUDAD POR LOS ESTRAGOS DEL COLERA MORBUS, ACUDIO A LA PROTECCION DE LA INMACULADA VIRGEN MARIA, JURANDOLA POR SU REINA Y PATRONA EL 8 DE MAYO DE 1850 Y HABIENDOSE LIBRADO DEL TERRIBLE AZOTE, LEVANTO ESTA IGLESIA COMO UN MONUMENTO DE GRATITUD POR ESE GRAN BENEFICIO. LOS ACTUALES MORADORES HAN DECORADO EL TEMPLO EN EL PRESENTE AÑO PARA CELEBRAR EL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DOGMATICA DE LA INMACULADA CONCEPCION, RENOVANDO HOY JURAMENTO DE SUS PADRES.- DICIEMBRE 8 DE 1900".
Como otro dato curioso que se relaciona con la historia del inmueble, se hace constar que en el atrio que precede la fachada lateral, existe una cruz de misión sobre alto pedestal de cantera, con inscripciones en sus cuatro costados que dicen: "SANTA MISIÓN 1913" "ILMO D. JOSE OTHON NUÑEZ" "JUBILEO CONSTANTINIANO 6 DICIEMBRE. ZAMORA". "MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA...".
Según los informes recabados, para construir la iglesia se adquirió una casa propiedad de don Antonio Barragán con recursos aportados en calidad de préstamo por don Felipe García y el Bachiller Villavicencio complementándose el área requerida con el espacio ocupado por el Beaterío Guadalupano y la donación de un predio por el señor José Dolores Verduzco.
La obra se inició dirigiendo la construcción Juan de Villalpando. Su proceso de ejecución no fue lo ideal debido a lo escaso de los recursos y a la etapa juarista, pese a la cual continuó con gran lentitud hasta su inauguración que se efectuó con una misa "...presidida por las autoridades del Obispado..." desde 1881 se había estado dando misas en el lugar, aunque los oficios se iniciaron con regularidad hasta fines de esa década en que se nombró párroco, mismo que realizó arreglos como la adquisición de las campanas y la compra de un reloj para la torre así como algunas modificaciones en la sacristía.
Durante el porfiriato se mejoró la iglesia aplicándose pintura nueva, el púlpito y algunas herrerías adquiriendo el aspecto de características eclécticas que hoy tiene, sin embargo la época revolucionaria que azotó la región con grupos "carrancistas" que mantuvieron una actitud hostil ante el clero y los católicos durante los años que le siguieron fueron inclementes con los miembros de la iglesia, estos grupos de bandoleros lidereados por Inés Chávez no perdonaron a la ciudad de Zamora ni a sus edificios religiosos, el golpe de gracia sin embargo fue la c ircular del obispo comunicando la suspensión del culto y el cierre de los templos como culminación de la persecución que había iniciado pocos años antes.
La posición del gobierno hacendario fue cerrar los templos y entregar anexos y curatos a los peticionarios, como sucedió con los de la Purísima que fueron arrendados al Sr. Felipe Castillo, quén dejó de pagar las rentas provocándose en 1936 la petición de la Secretaría de Educación Pública a Bienes Nacionales para instalarse en el lugar; sin que esta prosperara gracias a la intervención de una Junta Vecinal que recogió la capilla y los anexos para en compañía del nuevo cura iniciar las reformar necesarias, entre las que se incluyen la construcción del bautisterio y del nuevo altar de granito demoliéndose el original de cantera.
En la década de los sesenta una agresiva intervención demolió el plafón de tela decorado con figuras y diseños pompeyanos además de la cubierta superior de vigas, armadura y teja a que estaba sujeto para construir una nueva techumbre con una nueva estructura nervada con casetones de concreto que deforma considerablemente el espacio original.
La descripción que de este inmueble realiza el inspector de Hacienda en junio de 1942 dice lo siguiente: "...Domicilio: Esquina que forman las calles 5ª de Colón y 6ª de Francisco I. Madero.- Cuartel 3º Manzana 1ª.
DESCRIPCIÓN.
Ocupa el ángulo SE de la manzana de su ubicación, con la fachada principal al Sur y dos entradas mas en la fachada oriente, en cuyos costados se limita por un pequeño atrio con un verja de fierro asentada en un murete y sostenida por pilares cuadrangulares de cantera, coronados por sendos cuerpos macizos en forma de pebeteros. El frontis, de estilo neoclásico, tiene una puerta con cerramiento de arco de medio punto que asienta en jambas con impostas y la clave decorada con un hoja de acanto y las enjutas con un rosetón. Flanquean el vano de entrada una columna y dos pilastras estriadas con capiteles jónicos que reciben un entablamento con friso ornado con guirnaldas de argamasa y dentículos, sobre el que se levanta el segundo cuerpo semejante al inferior, con una ventana de cerramiento lobular que da luz al coro, lo forman columnas y pilastras estriadas con capiteles jónicos, unidas todas por un entablamento que se corona con un frontón triangular que ostenta una cartela en el centro del tímpano con el monograma de María en bajo relieve. Termina la fachada en un perfil angular que acusa la forma de la cubierta a dos aguas. A la izquierda, en la esquina que forman las calles de ubicación, se yergue la torre de planta cuadrangular sobre una base amplia y alta, lisa y encalada, con que conduce al campanario y a la azotea. El cuerpo campanario es de sillería de cantera, con vanos apuntados en sus cuatro costado y reforzados los ángulos con columnas embebidas formando un haz sobre basas de perfil barroco, unidas en la parte superior por una cornisa de gran vuelo, para rematar el conjunto en un macizo piramidal de base cuadrangular.
El atrio, sumamente estrecho, se extiende por el costado Oriente hasta rebasar la primera entrada y limitado por la verja de fierro sostenida por pilares. Esta entrada es un vano con cerramiento de arco de medio punto, con dos pilastras estriadas con capiteles jónicos que reciben un entablamento en el que asientan dos pebeteros. La puerta siguiente, carente de atrio y al alineamiento de la acera, es idéntica a la anterior, sólo que sobre el entablamento existe una ca rtela con un escudo bajo relieve al centro, entre dos pequeñas guirnaldas.
A corta distancia al Norte de esta entrada, se halla otra puerta pequeña también con cerramiento de arco de medio punto, con un balcón al eje y que corresponde a la casa cural anexa..."
Podríamos decir que el edificio no ha cambiado mucho en su aspecto general, de su fachada exceptuando que el arco lobular de la ventana del coro ahora es de arco escarzano con extradós moldurado, se cubrió el vano con un vitral de la Inmaculada de no mala factura, pintándose el paramento del segundo cuerpo de la portada en color azul, mientras el resto de losa muros exteriores están en amarillo. La descripción del funcionario de Bienes Nacionales continúa con lo siguiente: "... El templo tiene la planta en forma de T., con su eje longitudinal de Norte a Sur, a este lado la entrada principal. La parte del templo comprendida entre la entrada y el ensanchamiento, consta de cuatro tramos de los que el primero ocupa el coro, soportado por un arco escarzano que asienta en pilastras laterales y está provisto de un barandal de madera; los tramos restantes están determinados por arcadas separadas por pilastras jónicas estriadas unidas por una cornisa que corre a todo lo largo del paramento...". Esta descripción ya no es vigente, dado que el coro ha desaparecido siendo substituido por una losa de concreto armado, quedando el cancel del sotocoro sin área que vestibular y las arcadas ya tampoco existen. "...La parte más ancha del recinto, tiene dos hileras de gruesos machones cuadrangulares, con una pilastra estriada adosada a cada uno de sus costados, con sendas cornisas de buen vuelo. El presbiterio, está deteminado sobre un basamento con tres escalones, provisto de un comulgatorio con barandal de fierro en el alineamiento de los dos últimos machones. En el muro del ábside se adosa el altar mayor formado de un macizo de tres escaños y en la meseta del último se levantan tres columnas aisladas a cada lado del trono que se corona con un cupulín. El piso es de mosaico, los muros de adobe revestidos de tabique, decorados al aceite en rosa y oro y la cubierta es de envigado y cielo raso de tela, con techo a dos aguas de teja de barro...".
El interior de la nave ha sido modificado substancialmente los machones fueron substituidos por columnas circulares de concreto que soportan trabes del mismo material, y una losa de casetones que substituye al envigado y el cielo raso que también fue destruido sobre la cornisa del entablamento perimetral que rodea la nave desplanta un segundo cuerpo del cual desplantan los vanos, recibiendo"...luz el templo por ocho ventanas cuadrangulares en cada uno de sus costados Oriente y Poniente; dos al Norte; por la ventana del coro y por las tres puertas de las fachadas...". El altar sigue siendo el mismo que se describe, aunque el muro absidal fue modificado al abrirse nuevos vanos en las dos naves laterales de diseño trilobulado.
"...Por el costado Poniente del Presbiterio hállase una puerta que comunica al bautisterio y éste a la vez con el patio de la casa cural y con la sacristía. La casa cural está constituida por un patio con una arquería en sus costados Sur y Poniente que precede a tres piezas, una de ellas es el WC y las dos restantes en uso de las Oficias notariales; este patio comunica al Norte con un largo pasillo que da acceso por el Oriente a la vía pública por el zaguán cuya entrada se describió al hacer referencia de la fachada Oriente. Una a ngosta escalera de piedra inmediata a esta entrada, hace subir a una pequeña pieza con balcón que sirve de habitación al sacristán, para mejor cuidado del templo. Está destinado al servicio del culto público exclusivamente y los anexos a uso de las oficinas parroquiales sin que sean usados para reuniones de asociaciones religiosas...". La arquería se conserva casi sin modificaciones, aunque el cuarto del sacrtistán fue demolido, el patio se recubrió con mosaico de pasta corriente y se colocó una cruz sobre una basa rectangular de espaldas al muro colindante.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Colón y Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar