Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001825
Nombre del Inmueble
La Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 9068 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este edificio fue la parroquia principal que pasó a un segundo término al sacarse de ella el Sr. de la Clemencia para trasladarlo a lo que fue la capilla de la Inmaculada después de que ésta se amplió y remodeló en el siglo XIX.
Existió un expediente en el archivo de Bienes Nacionalizados referente a esta capilla que se ubica a un costado de la hoy parroquia principal con algunas propiedades intermedias mismo que ya no forma parte del acervo de documentos en Michoacán, pero cuyo original debió pasar a la SECODAM por lo que no puede consultarse, no obstante encontramos un documento fechado en 1952 en el que el SR. José Pérez Linares solicita rehacer el muro de mampostería semidestruido que dividía su propiedad 42 mts. a lo largo del "antiguo cementerio", en respuesta el agente de Hacienda dice lo siguiente:
"20 de enero de 1953"
"... 1. El antiguo cementerio de la parroquia de este lugar, forma parte del templo en ruinas.
2. La barda que lo circula y divide de los colindantes José Pérez Linares, Matilde Ayala y Plaza Principal, es construcción de concreto (piedra y mezcla) y se encuentra fincado en terreno de la misma propiedad...
3. Actualmente no se hace uso para el culto, pero se guardan materiales de construcción y se encuentra cerrado.
Los anteriores informes fueron recabados de la Junta Vecinal de esta localidad.
El Agente Federal de Hda.
José Ayala Martínez..."
La inspección indica que ese muro estaba "...al lado norte del propio cementerio y la entrada al mismo es por el muro lateral poniente, mirando al mismo viento la fachada del templo en ruinas...".
Los datos anteriores nos informan de la existencia del cementerio en lo que hoy es el atrio de la iglesia. Pensamos que este edificio corresponde a la antigua fundación franciscana, ya que sus dimensiones, diseño y características constructivas así lo indican; seguramente el Sr. de la Clemencia que presidió el altar junto con las demás imagenes fue transferido a la Capilla de la Inmaculada que hoy funge como parroquia al convertirse en Santuario en el siglo pasado.
El atrio actual está flanqueado por una barda en el costado norte y el curato en el lado opuesto; consiste en un terreno recubierto con piedra bola con un andador de loseta que comunica el acceso con la fachada principal; carece de vegetación, el panteón ya no existe y casi el total del predio ha sido invadido por particulares.
A petición de los vecinos y con sus aportaciones, se restauró en la década de los ochenta por el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia siguiendo un proceso de anastilosis propio de los techos de holladero de la época virreinal.
La fachada es plana rematada en frontón de pirámide trunca delimitada por una cornisa moldurada; la portada consiste en un sencillo arco entablerado delimitado por listeles con una talla en la clave con las siglas de Jesús: JHS; descansa sobre pilastras también tableradas de capitel anástilo, cuya molduración se repite en el friso superior que flota desarticuladamente apoyado en dos guardamalletas sencillas, borrándose la unidad que debía tener al cortarse la prolongación de los fustes, que es como inicialmente correspondería a su diseño inicial; sobre dicha cornisa del entablamento se ubica un óculo de piedra. El paño del paramento está aplanado con mezcla terciada y pintado de blanco en el que se marcan las franjas de distintas jornadas constructivas.
La torre se adosa al paño de la nave, es un volumen cuadrado de escasa altura con una ventana cuadrada hacia el atrio y el acceso desde el sotocoro; consta de un cuerpo también cuadrado en el que se ubican las campanas que muestra vanos de medio punto sobre impostas en tres de sus caras y sobre el cual desplanta un basamento octagonal con los vanos a eje de los inferiores rematando en un chapitel piramidal de nervaduras remarcadas. A un extremo de la torre se ingresa a los anexos de reciente factura.
La nave es de un sólo cuerpo de ábside poligonal y planta rasa, delimitada por gruesos muros de mampostería con mezcla de tierra con escasos vanos rectangualres, los paramentos son aparentes por el exterior y aplanados con pintura blanca en el interior, una puerta con dintel de canes labrados comunica a los anexos a un costado de la nave. En el presbiterio, a la altura de la espístola está la puerta que comunica con la sacristía; muy sencilla con dintel de viguería.
El piso es de loseta de barro, sube tres escalones hacia el presbiterio en donde se ubica un altar de piedra de características neoclásicas de reciente factura, que alberga en su interior una cruz de madera con el borde dorado.
La techumbre es de vigas de madera horizontales apoyadas sobre triple hilera de canes entraverados con soleras y tabicas de tablón; el presbiterio se conforma de viguería convergente en un despiece de jaldetas que no hemos visto en ninguna cubierta michoacana y que obedece a un deseo creado por los "restauradores". Sobre las vigas se ubica una tablazón arriba de la cual desplanta una estructura de tijera recubierta por el exterior con teja y aguas en triángulo.
El coro al pie de la nave se apoya en una viga tirante soportada por pies derechos y zapatas, el holladero es de vigas perpendendiculares labradas en pecho de paloma y recubiertas por una tablazón delimitada con un barandal torneado.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza (oriente)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58480
Otra localización
Villa Madero
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar