Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001652
Nombre del Inmueble
La Virgen
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La monografía de Taximaroa (Cd. Hidalgo) nos habla de un documento fechado en 1569 en el cual "... Los naturales del Pueblo de San José Taximaroa, contra José Antonio Leguona, sobre arrendamiento y propiedad del "Rancho de la Virgen".
Su mayor importancia la adquirió en el siglo pasado al desviar las aguas del río grande para la compñía textil que sus propiedades fundaron en ella, la corriente eléctrica entró a la Compañía textil "La Virgen" sin que esto trascendiera a la población de Taximaroa.
La capilla existía desde que la herencia pasó a ser fábrica de hilados, por otro nombre se la conocía como Capilla de la Virgen del Rosario. Pasó a formar parte de los Bienes Nacionalizados sin que fuera efectuada cabalmente la recuperación por parte de la federación de acuero a la fracción II del art. 27 Constitucional.
Se fundó como textilería en 1885 con agua como fuerza motríz, tuvo en sus mejores épocas 224 máquinas que producían lino, manta y costal. La Hacienda había construido el canal y la presa para el aprovechamiento de aguas y por 15 años estuvo excenta de impuestos.
El inspector de hacienda en 1939 nos informa: "...Esta capilla fue construida por aportación de todos los obreros y patrones de la fábrica de hilados y tejidos... la construcción comenzó... en 1888 y se incendió a causa de un rayo en 1890, con terribles pérdidas, en 1903 concluían una calzada entre taximaroa y la fábrica incluyendo los puentes necesarios. Después del incendio una compañía francesa la adquirió siendo su principal accionista el Sr. Ricou...".
En 1905 se le hizo una completa restauración por parte de los propietarios, que la volvieron a vender en 1910 a los españoles siendo su primer accionista D. Eusebio González, de él pasó a manos de ser propiedad de los Vega Hermanos, hasta que pasó a manos de un hijo de D. Alfonso, Don Manuel de la Vega , quién al no poder competir con industrias más modernas se declaró en quiebra. Los obreros ya indemnizados fundaron una cooperativa textil apoyada por el Gobierno del Estado, en 1980 funcionaba con muchas dificultades cerrando hasta hace pocos meses.
Durante los meses difíciles de los edificios religiosos, la capilla estuvo fuera de uso, agravándose su abandono durante el sindicalismo; al aflojarse la tensión anticlerical una junta vecinal formada por los obreros de la misma fábrica se hizo cargo de la capilla en el año de 1936.
En el inventario realizado en ese entonces se encuentra la siguiente descripción: "... La capilla es compuesta de dos cruceros que sirben para sacristía, dos esquinas que suben para subir al coro y para guardar adornos, un barandal de granito color entre rojo, un cancel de madera y por cementerio una barda de mampostería con barandal de yerro.
En cuanto a los desperfecto no se puede comparar, el piso deteriorado el sielo lo mismo porque el "tejado" todo se gotea, y barias cuartiaduras de las paredes.
Por complicado se iso este en Ciudad Hidalgo Fabrica la Virgen. Junio 25 de 1936..." tres años más tarde el inspector de Hacienda nos dice: "... Se encuentra construida dentro de un terreno de forma rectangular, cercado por una reja de hierro con pilastras y rodapié de tabique aplanado con el campanario, también esta su barda principal cuarteada. El piso es de cemento y tiene varios hoyancos como de 5 a 15 cm.
Esta bardiada con un muro de metro y medio y en la parte superior con barandal de fierro...".
En 1948 la nueva descripción de Bienes Nacionales describe la capilla de la sig uiente manera: "...El predio es un rectángulo de 50 x 35m. de ancho, limitado en sus cuatro lados por una barda ondulada de tabiques; por el lado sur tiene una puerta con reja de hierro forjado que da acceso a una calzada que conduce al pórtico del templo; en el primer cuerpo de la torre se abren tres ojos de buey en forma circular, en el segundo se alojan cuatro campanas, remata la torre con un chapitel de doce aristas forrado de azulejos y una cruz de granito labrado. El pórtico de la fachada del templo tiene arco gótico en lanceta...".
La barda actual al frente es baja y recta, en su parte superior tiene una reja, a los costados la barda de arcos invertidos ha sido sustituida por las construcciones de los colindantes, una escalinata de 5 niveles conduce al vestíbulo donde desplanta un pórtico de tres arcos apuntados al frente y dos laterales sobre el que se apoya la torre anteriormente descrita construida en tabique aparente.
La nave ha sido modificada substancialmente, del "... tejado que todo se gotea..." que tenía en 1936 cambió a techo de lámina galvanizada a dos aguas. Actualmente es una bóveda de cañón forrada de ladrillo.
Todas las inspecciones coinciden en que "... de no hacerse las reparaciones inmediatas, dentro de breve serán escombros...". En 1948 nos describen que "...la construcción en general es de piedra, el templo consta de un altar y un coro el estado de conservación es muy malo y dentro de poco, serán únicamente ruinas, el edificio tiene unas fuertes cuarteaduras y a simple vista se puede apreciar que se causa de la mala cimentación, el piso interior del templo que se de cemento se encuentra en un estado deplorable...".
Los muros de mampostería que se encontraban cuarteados y levantan 3 m. de altura fueron reforzados por el exterior con tabique aparente y seis contrafuertes al oriente y otros seis al poniente; por el interior se hicieron nichos abocinados simulando capillas, que rematan en una cornisa ornamentada con ménsulas roleadas de yesería dorada, sobre ellos se aumentaron muros enyesados y pintados que se prolongan y cierran una bóveda de cañón horadados por veinte ventanas apuntadas de diseño gótico.
El piso es de mosaico de pasta formando tapetes, en él se respetaron los colores marianos, blanco y azul, sube tres escalones hacia el presbiterio en el que se encuentra un altar de granito y cuatro columnas sosteniendo un ciprés de arco apuntado que abriga a la Purísima Concepción, antes Virgen del Rosario, al frente se encuentra ocho florones y dos ángeles tenantes en los extremos. En el inventario de 1936 se incluyen las imágenes de La Purísima Concepción y la Virgen de Guadalupe, así como los lienzos de San Agustín y la Inmaculad
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > El Potrero de la Virgen (160340094)
Nombre de la vialidad o calle
Fábrica de hilados
Número y/o identificador de la vialidad o calle
Km. 210
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
La Virgen
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar