Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000814
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8564 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El convento de San Francisco dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe es posterior a la mayoría de las fundaciones en Michoacán D. Manuel Rivera Cambas nos dice de él: ... El convento de San Francisco fué fundado allí el año de 1600, la iglesia es hermosa y en ella está inhumados
los restos del célebre poeta mexicano fray Manuel de Navarrete, quién murió siendo guardián de la casa, el 16 de Julio del año de 1809; después le fué dedicado por la provincia de los franciscanos un sencillo mausoleo..., D. José Guadalupe Romero también afirma que se asentaron en el pueblo el año de 1600.
Según fray Agustín Olvera ...El convento de Nuestra Señora de Guadalupe del Real de minas de Tlalpujahua se fundó en 1703, siendo Ministro Provisional fray Juan Rico de Loarca... siendo Comisario General de todas las Provincias de la Nueva España fray Juan Antonio Abasolo...
En la crónica de El Obispado de Michoacán de 1765 el Sr Cura Valleza describe el edificio de la siguiente manera En una de las dos plazas de este Real, está un conventito de Nuestro Señor Padre San Francisco, chico, en que sólo se pueden mantener tres o cuatro religiosos, por que las débiles facultades de los vecinos, no permiten más, respecto a la inconstancia de este mineral, atrasado porque las aguas en las minas son muchas, los avíos pocos y lo que más es por que metales al centro no acuden, de que se ha seguido estar esto hoy en melancólico miserable estado... están los Reverendos Padres de San Francisco alargando su iglesia antes techada de madera y ahora en términos de cerrar con bóveda lo añadido...
El convento como todos los demás de la orden paso a manos del Clero Secular que lo administra desde la parroquia, cuando lo conocimos en 1980 presentaba un alto grado de deterioro, pudiéndose ver algunos muros en estado ruinoso.
El edificio que hoy vemos nos muestra el cuidado que durante los últimos años se ha tenido para evitar que se siga destruyendo, como fué el restaurar la cúpula y consolidar los muros por el exterior.
La plazuela sigue siendo el vestíbulo exterior del atrio, y es conocida con el nombre de San Francisco, la calle que la separa de este último continúa llamándose fray Manuel de Navarrete aunque los restos del poeta fueron trasladados a la Rotonda de los hombres ilustres del Panteón Civil de Morelia, durante los años de (1892-1911) en que gobernaba el Estado el Sr Aristeo Mercado.
El conjunto se limita por el lado norte con el Callejón de la Libertad, al sur con una escuela primaria y al oriente con la carretera que comunica a la población del Oro y la ruta a Maravatío.
El atrio fué recortado en parte para abrir el callejón que pasa a ras de la torre, está delimitado por un murete con una reja que remata en una portada de arco de medio punto sobre impostas inmerso en un paramento cuadrado que remata con una cornisa de la que desplanta un frontón piramidal.
La fachada es un alto paramento con aplanado imitando pañería de sillarejo, tiene el acceso al centro formado por un arco poligonal de siete lados y clave resaltada con motivos vegetales apoyado sobre pilastras de fuste moldurado, que soportan el entablamento liso de cornisa denticulada del que desplanta la ventana del coro, rectangular, con marco tablerado molduras en canal flanqueada por dos almenas tipo cráteras, colocadas a eje de las pilastras del cuerpo inferior.
La cornisa que remata la platabanda del dintel repite el esquema de las almenas laterales y al centro sobre una peana se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe a quién está dedicado el templo, remata sobre ella el cornisamiento dentado.
El imafronte se eleva en doble curva roleada con follaje que converge al centro a la peana que soporta la esbelta cruz de cantera delimitándose por una cornisa volada.
La torre es un cubo de mampostería aplanado con almohadillado de cantera en las aristas, que se corta casi a media altura del imafronte mediante una gruesa cornisa con un entablamento con friso sin decorar, en el que se apoyan dos cuerpos de la torre de diseño ecléctico, ambos casi idénticos, sólo que el primero es más grande, son de planta cuadrada y paños con arcos apuntados en cada una de sus caras.
Se decoran con almenas de ánfora colocadas en las esquinas de la cornisa, remata con una peana bulbiforme que soporta una cruz metálica.
La nave es de planta de cruz latina con cúpula en el crucero, el cuerpo principal se divide en tramos mediante pilastras cuyo capitel se prolonga a lo largo de la nave y del cual surgen los vanos rectangulares de las ventanas. De las pilastras arrancan arcos de medio punto en los que descargan las bóvedas de arista. Los paramentos están pintados simulando tapiz, mientras columnas, arcos y pretiles se decoran con elementos vegetales producto de la imaginería popular que no respeta lineamientos estilísticos; hechos posiblemente por Horta Menchaca, el mismo decorador de la parroquia del lugar.
El coro al pie de la iglesia se apoya en arco elíptico de tres puntos que surge de pilastras molduradas, tanto el extradós como el intradós se ornamentan con hojas de acanto en colores pastel. El púlpito es un curioso diseño en forma de cáliz de colores y sobredorado.
En el ábside se apoya un altar de cantera de origen ecléctico que conserva en su calle central el lienzo guadalupano, a eje, la escultura de San Francisco de Asís.
La cúpula en el crucero, ostentaba originalmente los colores de la bandera, mismos que fueron substituidos recientemente por mosaico de barro, perdiendo su simbolismo nacionalista; las nervaduras resaltadas se unen en un anillo del que surge la linternilla octagonal con vanos de medio punto y cupulín en la cúspide con su cruz de remate, luciendo almenas en las esquinas.
En los cruceros se ubican altares neoclásicos con decoración de influencia pompeyana, están dedicados a la Inmaculada Concepción y a San José.
Vemos en el interior de la nave la presencia de Santo Domingo, San Antonio y la Dolorosa, dispersos en los altares, imágenes todas del siglo XIX.
El claustro se ubica al lado izquierdo de la iglesia, se ingresa a él a través un arco de medio punto sobre pilastras que suben para soportar un entablamento que se quiebra en frontón trunco albergando el escudo de la orden con los dos brazos entrelazados, el de San Francisco y el de Jesús mostrando las manos llagadas. Sobre el escudo se encuentra una ventana rectangular.
El interior está conformado por crujías alrededor de un patio central con su fuente al centro, hace 14 años aún se conservaba la pintura al fresco en el vestíbulo de acceso. Un pórtico de arcos rebajados apoyados en anchas columnas de fuste tablerado y extradós liso rodean el patio. El segundo nivel con techo de vigas sobre pilastras que cargan cubierta de triángulo con tapanco revestida de teja, es más reciente, y complementa el conjunto desvirtuando el diseño original y la sobria volumetría. Conserva instalaciones de letrinas conventuales de las pocas que aún subsisten en nuestro país, ubicadas en la parte posterior del claustro.
Planta arquitectónica (original)
Conjunto Conventual
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Fray Juan de Navarrete
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar