Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002478
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII - Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos:
El poblado de Portezuelo, municipio de Cerro de San Pedro fue fundado a raíz del impacto minero y del camino real que provenía de la cabecera municipal, con el crecimiento del pueblo, se inició la edificación del templo en el último tercio del siglo XVIII, construido por etapas hasta iniciar la torre en 1859 y concluirla hasta el año de 1900.
Fue nacionalizado como inmueble de propiedad federal, publicado en el diario oficial del 26 de abril de 1983.
Descripción arquitectónica del inmueble:
El atrio del templo está delimitado por una barda de piedra, cantería y herrería de fierro con formas poligonales. Dentro existen áreas jardinadas.
La portada es de estilo neoclásico, de una sola calle; su acceso se forma por arco de medio punto en cantería, presenta entablamento, friso y cornisa lisos. Un vano rectangular corresponde al coro, presenta derrame, y sobre su cornisa se apoya una pequeña hornacina o nicho, flanqueada por dos pilastras cortas con entablamento liso en la parte superior remata con frontispicio mixtilíneo, y una pequeña espadaña para campana en su lado izquierdo. Además se localizan las bajadas de agua pluvial. Los extremos de la portada, están delimitadas por cenefa de pintura roja.
Del lado derecho de la fachada se encuentra una base de torre, con dos vanos que pertenecen al bautisterio, con enmarcamiento rectangular y arco trilobulado. Sus extremos están delimitados al igual por cenefa de pintura roja.
La base remata por una cornisa lisa que sirve de base para la torre campanario, la cual es de tres cuerpos que en cada una de sus caras se ubican arcos de medio punto y flanquean el cuerpo medias columnas dóricas que sostienen el entablamento y en la parte superior se encuentra la linternilla, cruz de forja y veleta.
En sus fachadas laterales el muro es de piedra aparente y está reforzado con contrafuertes.
La nave del templo es en forma d cruz latina, su cubierta es en bóveda de arista apoyadas en arcos perpiaños con ornamentación vegetal y pintura decorativa. El sotocoro está delimitado por un arco español. A su costado derecho, se presenta el bautisterio cuya cubierta es una bóveda de arista.
Los muros de la nave están decorados por una serie de eslabones en su contorno, y pintura decorativa simulando pilastras en el eje de cada arco perpiaño. En el muro izquierdo de la nave se observa una cruz de la Santa Misión. Al centro del muro tímpano del arco formero en la parte superior existen ventanas rectangulares con derrame en dintel y jambas.
En el muro de los evangelios, se presenta un púlpito con tornavoz poligonal, tribuna en forma circular con decoración en medallones ovalados y flores de acanto, en pintura sobredorada y la base es una columna circular sin ornamentación.
En el crucero del lado derecho existe un altar que es de estilo ecléctico y que está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y en el muro tímpano del arco fajón se encuentra el acceso a la sacristía con enmarcamiento de cantería.
En el crucero izquierdo del templo existe otro altar ecléctico en cuyo nicho principal encontramos a Jesús en la cruz y al pie de éste, la escultura de vestir de la Virgen María y la escultura de San Juan, además de una pequeña escultura de Cristo atado a la columna.
En el nicho adyacente encontramos a San Antonio con el niño Jesús. Bajo la predela del altar se encuentra una urna de madera y cristal, dentro de la cual está la escultura del Cristo del Santo Entierro.
Al centro del crucero se encuentra una cúpula de bulbo o peraltada apoyada sobre los arcos torales. Esta es de base octagonal y en cada uno de sus lados tiene una ventana rectangular, en su intrados tiene pintura decorativa, simulando gajos y enmarcamientos en sus ventanas. En las pechinas encontramos pintura decorativa donde aparecen las escenas de las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.
La cúpula remata en la parte superior con linternilla y cruz de forja.
El altar principal es de tres calles, el frontón es triangular, interrumpido o roto, sus extremos se apoyan dos remates a manera de florero, al igual que las calles laterales; al centro del frontón se encuentra la escultura de la Virgen de la Asunción y a sus pies varios querubines el nicho donde se encuentra esta escultura remata con una cornisa y un pináculo tipo florero. El friso del entablamento del remate del primer cuerpo es liso, con ornamentación vegetal en los dados del eje de la columna, es en altorrelieve, sobredorado, este se apoya sobre columnas estriadas de estilo mixto en sobredorado. El arco del nicho central es de tipo lomo de asno en donde encontramos la escultura de la Virgen de Guadalupe, que está enmarcada en madera labrada. A los pies del nicho está un pequeño baldaquino a manera de arco trilobulado, donde encontramos a Jesús en la cruz, en su interior apoyado sobre la predela en cantería. La mesa del altar es de cantería contemporánea, apoyada sobre cuatro columnas de fuste estriado. El presbiterio está delimitado por tres desniveles.
La sacristía se encuentra a un costado del presbiterio, su cubierta es plana de vigueta y ladrillo, tiene guardapolvo en pintura de esmalte color café y sobre uno de sus muros se encuentra un aguamanil de cantería, en forma de concha, con nicho realizado en muro con arco de medio punto.
La casa cural anexa está a un costado del templo, en posición de recintos en batería contiguos a dos patios. El curato presenta en la fachada arcos de tipo portales, está delimitado con un barandal de herrería forjado; sus colores se repiten en la fachada del templo además de las texturas.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
San Luis Potosí > Cerro de San Pedro > Portezuelo (240090008)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Portezuelo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar