Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003467
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Natividad o Señor del Perdón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX (XVI)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
El templo de Zirahuén según algunos fue fundación franciscana y se remontan sus orígenes al siglo XVI, se sabe que Don Vasco de Quiroga mandó clérigos para que se asentaran en el sitio. No obstante el edificio actual es mucho más reciente que el que debió construirse en esa época. Sabemos que poco tiempo estuvo en manos de los miembros de la orden y que seguramente la fundación definitiva debió quedar a cargo de los seculares, la crónica del siglo XVII nos dice en el rubro de Doctrinas y Beneficios de Clérigos que Nativitas Siraguen pertenecía al Beneficio y Partido de Indios, con "...cabecera en Viramangaro, y administranle clérigos y el cura que los administra tiene de salario doscientos pesos que su Majestad paga en su Real Caja..."
Entre los cuatro pueblos de dicha administración está "...Nativitas Siraguen, distante de la cabecera una legua, tiene cuarenta y dos vecinos..." y agrega "...Estos cuatro pueblos tiene cada uno de ellos su hospital sin más rentas ni propios que lo que el común de los naturales les dan y trabajan, de que curan a sus enfermos. Y si sobre algo, lo gastan en el ornato de sus iglesias..."
En 1754 en el curato de Zirahuén, el Bachiller Domingo Reyes Corral.
"...Cura Beneficiado y Juez Eclesiástico de este curato de Zirahuén y sus anexos..."
Firma el informe cordillera diciendo: "...Este curato se compone de cuatro pueblos de indios; el primero, que es la cabecera, se llama Nuestra Señora de la Natividad Ziraguen...tiene 266 indios e indias, de Doctrina, así muchachos como muchachas,
La Inspección Ocular describe el sitio:
"...Dista este pueblo del de Ajuno, dos Leguas al Sur de camino de Herradura, y terreno de tierra muy suelta y fina; su clima es frío, sano y muy húmedo. Su situación deleitosa en un llano sobre la laguna del mismo nombre...Los solares están dispuestos en simetría, y divididos por callejones derechos, con casas de madera y chozas de adobe cubiertas con tejamanil y copudos morales, capulines, perales y algunos duraznos.
...tiene también un tendejón y una iglesia de una nave con paredes de adobe desplomadas, coro alto indecente, órgano descompuesto, entablado el pavimento, de un modo tan poco firme que parece teclado de clave, sacristía clara y antesacristía poco seguras, techo de tejamanil, dos altares formales con sus retablos dorados, uno dorado y otro sin dorar, este último solo en uso, pues tiene tarima, y cuatro atrios feos y asquerosos promontorios de indigna talla difíciles de definir, siendo lo más raro el artesón pintado con molduras doradas, tan viejo, descuidado, descompuesto y sus partes tan sin unión ya, que es de temerse se desprenda un día en trozos y acabe con gran parte de la feligresía, si sucediese tan funesto accidente en tiempo de Misa. Adjuntas están las casas curales, habitables; y fuera, cuatro estacas que sostienen las campanas y son la única torre..."
En tiempos del visitador aún existía la capilla de la Concepción, la describe de la siguiente manera: " La capilla del Hospital es indecente sin retablo alguno formal, de tierra el suelo, paredes de adobe y mal techada de tejamanil "
Actualmente no se conservan vestigios de la construcción, aunque esta tuvo asignados sus medios de subsistencia: " No hay casas reales y sí cárcel destechada. Tienen cofradía de la Concepción, con el mueble de ochenta reses, quince yeguas y dos caballos, que pastean en tierras de la comunidad y escuela. Es cabecera de curato ".
Este informe que data de fines del siglo XVIII, nos indica que tanto la torre como parte de la nave, sino es que toda, se reedificaron la siguiente centuria, desapareciendo la mayoría de los elementos que conformaban la cubierta, los retablos y el piso.
Descripción:
El conjunto actual domina el pueblo con su mole de adobe construida en gran parte a fines del siglo XIX, en substitución de la original; consta de atrio, nave con capilla anexa, torre y curato. Inicialmente ocupaba el total de la manzana, aunque los vecinos han ido paulatinamente invadiendo el predio, sus colindancias principales son la plaza pública y la calle José Robledo.
El atrio es casi cuadrado, de 43.5 m de frente por 87 mts. de fondo, se encuentra en gran parte encementado a cuadros, desde el acceso atrial un pasillo empedrado conduce a la nave y se desplaza formando una plazuela frente a la fachada. Carece de vegetación exceptuando dos árboles de fronda con escasa altura; se delimita mediante una barda baja que combina piedra unida con lodo y tabique con mortero de cal, conserva una pequeña parte de lo que fue el huerto ubicado al lado Sur, anexo a la casa cural.
La construcción de la nave es de adobe, aparente al exterior y aplanado con pintura al interior, mientras que la torre, más tardía, está hecha de mampostería aparente.
La fachada es lisa, con el paramento plano y pintada de blanco con el guardapolvo en tono más oscuro, esta flanqueada por dos pilastras de cantera rematadas por una cornisa moldurada y se rematan por almenas de perillón. La portada es muy sencilla, sigue los lineamientos neoclásicos y está hecha con piedra del lugar; la conforma un arco de medio punto con extradós moldurado que se apoya sobre impostas que conforman los capiteles toscanos de las jambas entableradas cuyas basas quedaron casi ocultas por el firme de cemento. A partir de la imposta surgen dos pilastras planas que soportan la cornisa que a su vez sirve de apoyo a la ventana del coro, que presenta diseño rectangular con jambas y dintel rectilíneos, remata con un dintel que tiene el friso sin decorar y la cornisa en salediza que funge como protección y gotero. La puerta es de madera con un amplio fijo formado por cuatro tableros labrados simulando un resplandor, las hojas son entableradas y conservan la factura de buena calidad propia del siglo XIX.
La torre anexa a la nave, suple los grandes troncos que sustentaban las campanas y que nombra la crónica, se ubica a lado Norte, a la izquierda del espectador y tiene el acceso desde el atrio, consta de un basamento cuadrangular con un rodapié de cantera moldurada y conserva vestigios de enlucidos a la cal. El acceso consiste en un vano de dintel escarzano con una repisa de remate que se quiebra para mostrar un vano rectangular enmarcado por repisón y cornisa moldurada; el cubo inferior soporta el primer cuerpo de diseño también cuadrado con vanos de medio punto en cada una de sus caras, la imposta se corre delimitando todo el cuerpo formando un tablero al conjugarse con la cornisa que los separa del cuerpo superior. El segundo cuerpo es similar al que le precede.
El campanario alberga campanas fechadas en 1870 con fuertes fracturas. En las esquinas, sobre la cornisa superior se encuentran almenas piramidales de pináculo algunas de las cuales están incompletas.
El remate superior es un chapitel piramidal sobre el que se ubica una cruz rodeada por las almenas que ornamentan las cuatro aristas del cornisamento. Se reconstruyó en 1988, después de 3 años de haber colapsado por los sismos.
La planta es rectangular, de una sola nave con ábside plano, los muros son de adobe con juntas de lodo, en el interior están aplanados y pintados con pintura vinílica a partir de un lambrín de madera que cubre todo el perímetro, el diseño consiste en cuadros formados por cenefas de diseños en grecas y flores hechas a base de plantilla, se ilumina por cuatro amplias ventanas rectangulares; los altares de pretensiones neoclásicas influidos por el academismo son de mal gusto sobre todo el que se encuentra en el presbiterio, está constituido por un simple basamento sobre el cual se ubica un ciprés desplantado sobre un basamento escalonado, tiene el entablamento moldurado que alberga la imagen del Sr. Del Perdón y se flanquea por las imágenes en bulto de la Inmaculada Concepción y el Sr. San José, de pie sobre dos pilastras tablereadas, ambas figuras de poco mérito. El nicho conserva un Cristo de talla indígena pero no encontramos a la Virgen de la Natividad, patrona del templo, el piso es de mosaico corriente que sube tres escalones hacia el presbiterio, delimitado este último por un barandal neoclásico de escaso interés, un altar dedicado al calvario sin imágenes, hecho en madera ocupa uno de los muros laterales que están horadados por nichos de medio punto abocinados que contienen algunas imágenes.
La cubierta es un cañón corrido de trazo en arco escarzano que substituye al viejo y dañado artesón., desplanta de soleras fijas al muro y se divide en varios cuerpos mediante cerchas que de cuatro en cuatro se refuerzan mediante arcos fajones forjados a base de elementos encamonados que se decoran con cenefas floridas; el maderamen es aparente y presenta un acabado a base de barniz aplicado sobre el entintado artificial de la madera. Por el exterior se protege con una armadura de tijera "en triángulo" también de madera que soporta la teja cargada por esbeltas fajillas perpendiculares a los pares que conforman las pendientes del tejado de "triángulo".
El curato se ubica al Sur de la nave, cuenta con habitaciones suficientes, con comedor, cocina y bodegas, se desplaza alrededor de un patio. La construcción es de adobe y se combina con portales apoyados en pies derechos de madera que armonizan con la arquitectura del pueblo lográndose un conjunto típico y armónico.
En el interior de la nave se encuentran algunos lienzos de: La Divina Providencia, San Juan Bautista y San Pascual Bailón; atrás del presbiterio se encuentra la imagen del Sr. Del Perdón; en el muro sur, albergada por un altar neoclásico está Nuestra Señora del Carmen, el Sr. San Pedro y San Francisco de Asís; en el muro Norte, el Sagrado Corazón y el Niño Jesús, algunas de ellas son de pasta y reciente factura, pero resulta interesante el púlpito, que es de buena talla y data del siglo XIX igual que el barandal y la escalera del coro; éste último se apoya en dos columnas de madera.
A mitad de la nave se agregó una capilla lateral con techumbre de falso plafon, en cuyo muro testero vemos un altar de ascendencia clasicista carente de imagen.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Zirahuén (160790075)
Nombre de la vialidad o calle
Antiguo Camino Real
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zirahúen
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar