Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001725
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 165 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII 1710
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto consta de atrio, templo y casa cural. La iglesia fue fundada en el año de 1710.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"PERPETUO SOCORRO.
HISTORIA. El cercano villorrío de Itzimá fue poblado por una tribu de Peches acaudillada por Itzam. Había sido abandonada por sus pobladores, quienes en los primeros días, después de la conquista, se retiraron a la cercana aldea de Chubulná. La iglesia, a juzgar por una placa que se encuentra sobre la puerta que da acceso a la escalera del campanario, fue fundada el año de 1710 por don Andrés Chan.
DESCRIPCIÓN. Ocupa dicho predio una superficie de 2, 962.05 metros cuadrados y está formado por el atrio, el templo y la casa cural con su patio.
El atrio que rodea al templo por sus costados y al frente, no está limitado, habiéndose fijado sus dimensiones por datos que proporcionó el sacristán y particulares conocedores del predio. Debido a las condiciones que guarda, se confunde fácilmente con el terreno adyacente que pertenece al Ayuntamiento.
El templo, de una sola nave, es de mampostería, con paredes lisas, aplanadas en ambos lados; tiene tres puertas grandes para el acceso del público y cinco ventanales: dos a cada costado y la del coro le proporcionan luz y ventilación. La cubierta es de bóveda de cañón y el pavimento de ladrillo francés. El coro que está sobre una bóveda muy rebajada, tiene piso de ladrillo y al frente un barandal sencillo de madera. El presbiterio, que es más angosto que la nave, tiene cubierta de bóveda de cañón más baja que la nave; su piso más alto, dos escalones, y pavimentada con granito artificial y todo separado por un barandal sencillo de fierro. El decorado es a la cal, imitando columnas y entrepaños con molduras que producen efecto desagradable. A la derecha de la entrada principal está el bautisterio pequeño, con techo de bóveda y una ventana en el fondo; al frente de él, la entrada a la escalera de caracol, con 39 escalones de piedra labrada, que sirve para subir al coro y al techo del templo. En el exterior todo es sumamente sencillo; muros lisos con el aplanado un poco destruido y la fachada sin ningún ornato rematada por una espadaña con vanos para campana: dos al nivel superior del techo y una más alta, tiene adornos en forma de volutas y en la parte alta una cruz de piedra, también tiene otra cruz a cada lado del paño de los muros laterales. En cada muro lateral del presbiterio existe una puerta: la del sur comunica con una capilla con paredes de mampostería y piso idéntico a la capilla, y techo de vigas y viguetillas de madera con entortado; tiene otras dos puertas, una que da al patio y otra para la casa cural.
La casa cural se compone de dos piezas amplias y un pequeño baño, todas se comunican entre sí, y con el patio, el atrio y la calle. Las paredes son de mampostería, los techos de rollizos con entortado y el pavimento de las piezas es de ladrillo francés y el baño de cemento. El patio que ocupa el fondo total del predio está bardeado, tiene una puerta para la calle y en el ángulo sureste, un pozo de agua.
CONDICIONES MATERIALES. El estado material en que se encuentra el predio es bueno."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
21
Número y/o identificador de la vialidad o calle
93 F
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar