Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001664
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11400 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El primer templo de San Agustín en Acolman, estado de México, fue construido en 1524 por el franciscano fray Andrés de Olmos y ampliado posteriormente por los agustinos, quienes se hicieron cargo de la evangelización de los nativos de Acolman, al tiempo que se entregaban a la construcción del inmueble, terminándolo en el año de 1560; existe una inscripción en los capiteles del arco del ábside que señala. "Año de 1558 se hizo siendo prior Fray Antonio de los Rios. Mo Palomira Fissome".
Se tiene conocimiento que en 1552 fue instituida en parroquia, para lo cual se tomó lo necesario del producto de los diezmos de los años (1523 y 1524) de la ciudad de México.
Existen además dos cartelas en la fachada principal que dicen: "Acabose esta obra año de 1560 reinando el Rey Don Felipe Nuestro Señor hijo del Emperador Carlos V" y "I gobernando esta Nueva España su II Virrey Don Luis de Velasco con cuyo favor se edifico".
El templo se destaca por su portada estilo plateresco, clásica del siglo XVI, sobre cuya ventana coral en un singular frontón con ángeles en los extremos, se distingue labrado en piedra el escudo agustino, formado por un corazón atravesado por flechas o saetas, símbolo creado por los misioneros, quienes trataron así de expresar lo más significativo de sus valores espirituales.
Hacia el año de 1927 el inmueble se encontraba en grave peligro de desaparecer ya que había sido abandonado desde 1877 a causa de una gran inundación que ocasionó que la cabecera municipal fuera transferida a la localidad de El Calvario; afortunadamente, los frescos y los altares se salvaron aún cuando no se visitaban por encontrarse anegados. Gracias a la crónica del Profesor José Montes de Oca, publicada en 1929 con el título "San Agustín de Acolman; Estado de México", fueron tomadas las medidas necesarias para la conservación de este tesoro artístico.
Descripción:
Es primordial describir la portada plateresca del templo, cuyo acceso se realiza a través de un vano de dos arcos de medio punto cuyas archivoltas están ornamentadas, la primera con frutos de diferentes clases y la segunda, más baja querubines alternados aparentemente con soles y lunas: La portada es de dos cuerpos, el primero de 5 calles separadas por 4 columnas, en el que la primera y quinta calles contienen las cartelas mencionadas anteriormente, los intercolumnios formados por las columnas albergan las esculturas de los apóstoles Pedro y Pablo sobre peanas formadas por querubines. Las columnas están estriadas en la parte superior decoradas transversalmente con diversos motivos vegetales y con un listón en diagonal; en la parte baja sobre la basa se encuentran dos amorcillos que se presentan como atlantes; bajo las impostas en el espacio que forman los dos arcos se observan dos figuras de frailes y en las enjutas la escena de "La Anunciación": el arcángel Gabriel aparece en la enjuta izquierda y en la derecha, la virgen María.
El friso esta decorado con medallones y caballos y sobre la cornisa se aprecia un probable agregado posterior representando un pequeño retablo en el que en el nicho del centro se encuentra ocupado por San Juan Bautista, flanqueado tenebrosamente por dos ángeles músicos.
A este retablo lo flanquean a su vez y a eje de las columnas del cuerpo inferior, dos columnas en los extremos y dos a manera de atlantes.
Sobre este agregado se observa la ventana coral, excelente ejemplo del plateresco, cuyo coronamiento lo forma un frontón con la representación del escudo de la Orden agustina al centro, remata este frontón la mitra del Obispo de Hipona; del lado izquierdo de la ventana coral aparece el escudo del reino de Castilla y del lado derecho el símbolo o jeroglífico del pueblo de Acolman.
Concluye la fachada una espadaña de tipo primitivo con tres campanas, la del centro de clásica forma española, alargada y esbelta, lleva sobre su cara exterior el jeroglífico del pueblo y la fecha de su fundición. También se observa en el imafronte la siguiente inscripción: "Sagita vera-Dine corneo-Charitas-Domon Dei, Decetsotv-Do. P..592".
Descripción arquitectónica:
La orientación del monumento es de oriente a poniente con vista hacia los cerros Tlahuilco y Las Lajas, y surge como una fortaleza por sus altos muros de 21 metros de altura rematados con almenas.
El templo consta de una nave con tres capillas, sacristía, antesacristía (cubierta con bóveda de cañón) y habitaciones ó locales de servicio doméstico. El interior de la nave es predominantemente de estilo renacentista, las columnas de estilo dórico con fustes lisos, las pilastras que sostienen los arcos en que descansan las bóvedas, llevan fustes estriados y capiteles compuestos.
La cubierta del templo es de cañón corrido un poco peraltado y esta dividida en seis tramos con cinco bóvedas de lunetos, el ábside tiene nervaduras con formas de arco ojival, las cuales descansan en cuatro capiteles con impostas.
En los muros de la nave abundan las cenefas realizadas con piedra volcánica, laja, cantera, tezontle y piedra china.
Los frescos que decoran los muros de la nave son lo más representativo del templo, ya que aparecen pintados en colores ocre y negro, enormes figuras de frailes, obispos, papas y santos de la Orden agustina sentados en amplios sillones monacales, se trata de impresionantes obras pictóricas de 3.00 X 2.50 metros cada una, al estilo italiano de la pintura del Renacimiento.
El retablo de estilo barroco que se localiza en el presbiterio se ubicaba en la nave y está ocupado por pinturas de los siglos XVI y XVII con escenas de la Pasión. Los retablos de la nave construidos probablemente a finales del siglo XVII ó principios del XVIII, no pertenecían a este templo.
El Arco que sostiene el coro es de medio punto y su bóveda de arista con almohadillados. El arco ostenta una inscripción en la que señala el 1 de abril de 1735 como fecha de reconstrucción del templo, sin embargo la obra tuvo lugar en 1840.
Descripción del Monasterio
El monasterio se encuentra formado por el claustro grande, la capilla doméstica, el claustro chico, la sala de profundis, despensa, el refectorio, la cocina, la portería, el portal de peregrinos y varios ámbitos en los que se ha construido ó habilitado, un museo de pintura y objetos arqueológicos y etnográficos, con trece celdas y varias galerías; todo el caserón es de origen agustino pero se ha llegado a suponer que el claustro chico se debe a los franciscanos.
El convento o monasterio posee dos patios rodeados de crujías que forman los dos claustros, ambos de dos niveles; los corredores de la planta baja están cubiertos con bóvedas y los de la planta alta, con madera.
En la planta baja, el claustro grande tiene cuatro arcadas que corresponden a seis del piso alto; en las esquinas, tanto en la planta alta como en la planta baja las columnas aparecen agrupadas, llevan capiteles románicos y los arcos son de medio punto; en las enjutas de la planta baja se observan doce escudos con diferentes insignias.
Como se mencionó anteriormente el convento después de largo tiempo de permanecer abandonado sufriendo las terribles inundaciones que destruyeron el atrio, gran parte de la nave y los claustros, fue rehabilitado a principios de la década de 1920.
Una de las últimas inundaciones ocurridas en 1925, alcanzó un nivel cercano a los dos metros de altura, destruyendo gran parte de los aplanados de la planta baja de los claustros en los que existían frescos con temas religiosos.
Planta arquitectónica (original)
Conjunto Conventual
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Los Agustinos
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Acolman de Nezahualcóyotl
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público y convento
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar