Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003189
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1140 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Desde tiempos antiguos se sabe de Xacona, refiriéndose a la batalla ganada por los tarascos a los mexicas, la crónica refiere "conténtose el primero "...con hacer prisioneras algunas naciones para servirse de ellas en su Reino; ...de los tecas nación también vencida pobló a ...Pátzcuaro, Xacona ...con esto le quitó fuerzas al mexicano, y el quedó con vasallos y esclavos en su reino; y estos aunque dominados, conservaron sus antiguos idiomas..." según Basalenque "...los tecas, (eran) nación bárbara y formidable en la guerra..."
Rivera Cambas nos dice que después de la muerte del Caltzontzi por órdenes de Nuño de Guzmán, el español "...levantó el campo y condujo presos a todos los indios de carga de Michoacán, advirtiendo que se llevara bien la cuenta de ellos y al que le faltara alguno no le daría otro. Dudaba acerca del camino que había que seguir; pero habiendo consultado con los caciques de Xacona y los contornos, como practicos en el terreno, le aconsejaron que continuara por tierras de Cuitzeo y por las orillas del río grande...".
Sabemos que la orden fundadora fue la de los franciscanos, que se establecieron en un sitio denominado "xhucunan" que significa "sitio de huertos", en poco tiempo cedieron el edificio a los agustinos quienes más tarde tuvieron que traspasarlo a los seculares por falta de ministros, y así fueron cediendo prioratos y beneficios a los padres agustinos R. Cambas informa "... abandonaron los franciscanos muchas doctrinas y á los clérigos...cedieron una parte de ellos y los pueblos de Xacona y Tancítaro"
Escobar nos dice que fue "...El nono convento de esta Provincia de San Agustín de Xacona... fue fundado ...en la más férti y amena tierra...su...nombre Xacona...es en tarasco, explica la amenidad verdura o fertilidad del campo...se añade haberse hallado en el suelo una maravillosa mandrágora en la raíz de un árbol... es un hermosísimo bulto de Ma. Santísima..." que fue durante mucho tiempo venerada en el altar mayor.
Durante la estancia Agustina se recuerda especialmente a Fray Diego de Vertavillo, sucesor de Fray juan de Utrera en Ucareo, por las mejoras y enriquecimiento de los bienes del convento, el cronista dice: "...a este venerable padre debe la provincia la erección de Xacona en priorato; ...a Xacona dio el último complemento...las más ricas sacristías llenó de blandones y vasos...".
Actualmente las esculturas son pocas y de escaso valor, ocupando el retablo se encuentran: San Agustín , El Sagrado Corazón y San José; en los laterales: La Inmaculada, Santa Teresita y San Francisco, San Martín de Porres y San Antonio. Sin embargo, es de considerable importancia el archivo parroquial que contiene algunos libros de fábrica.
La fundación del inmueble data del siglo XVI y fue construido a iniciativa de la orden religiosa de los agustinos que evangelizaron la región, en la actualidad ocupa la parte central de la población y el claustro funge como escuela que fue fundada por el ilustre "Padre Navarrete", notable educador michoacano.
Es indudable que el colegio no corresponde al antiguo claustro de la orden, ya que las modificaciones son tales que lo hacen irreconocible, no así sucede con la iglesia que aún conserva los muros originales de la primitiva costrucción y algunos vestigios que denotan su indudable antigüedad, como es el vano con alfiz que se encuentra en una de las entradas laterales.
DESCRIPCION:
El atrio como tal ya no existe, puesto que se le ha convertido en una gran explanada que hace las funciones de plaza pública, en la cual el piso conformado por un pavimento de adocreto color de rosa de diseño octagonal, cubre la mayor parte del área. Se corta por arriates de piedra que se rodean por bancas de concreto, en ellos sembraron algunas especies vegetales de origen tropical como son jacarandas y tabachines que se complementan con pasto y escasas plantas de ornato.
Como mobiliario urbano, vemos una fuente copiada de las obras barrocas y "farolas dragonadas" similares a las de fierro fundido que se hicieron populares en nuestro país después del premio otorgado en Puebla durante el porfiriato.
La fachada se alinea en un solo conjunto, quedando el curato, la torre y la escuela (antiguo claustro) en un solo paño de cara al poniente. En la sección correspondiente a la iglesia, sobre un paramento liso de remate mixlilineo que hace tiempo vimos recubierto con pintura imitando sillarejos denticulados en color cantera y que quedaron ocultos tras una capa de encalado, destaca la portada.
Esta última, consiste en un vano de acceso de medio punto con dovelas delimitadas por una media caña que desplantan de impostas que rematan pilastras entableradas, flanqueadas por medias muestras de fuste curvo y de basa cuadrada con capital anástilo sobre el cual se apoya el entablamento.
En la clave se encuentra labrado el corazón flechado distintivo de la orden de los agustinos, el entablamento que separa los dos niveles de la portada , cuenta con un friso textuado que se delimita por los símbolos de María y Jesús. El segundo cuerpo de la portada muestra una ventana germinada con una columnilla cilíndrica al centro y pilastras tableradas al igual que el extrados de los arcos de medio punto que conforman los vanos, sobre los cuales esta colocado un entablamento de friso sin decorar, se flanquea por dos columnillas que denotan un esquema plateresco alterado por una modernización neoclásica que agregó un frontón trunco denticulado.
La torre se ubica al sur de la nave, está conformada por un basamento con dos cuerpos superiores. El primero, que alberga el bautisterio, muestra un arco de medio punto sobre cuatro pilastras planas a manera de portada neoclásica que enmarca un amplio vano con un óculo a eje del mismo que ocupa el tímpano del arco. Este esquema se repite en las tres caras de la torreen la cual el primer cuerpo abre hacia las cuatro orientaciones vanos de medio punto delimitados por medias cañas flanqueados por elementos similares con juegos de paños; el cuerpo superior muestra claros parecidos pero ochavados delimitados por pilastras esquineras con carátulas de reloj al centro; el remate es un chapitel piramidal con un pequeño vano que imita los de las mansardas francesas y que se ubica a nivel del entablamento de desplante que separa los cuerpos.
La planta de la nave se orienta como la generalidad de las obras del siglo XVI, o sea, con el altar hacia el oriente y el acceso hacia el poniente, seguramente en el siglo XIX o principios del XX se le agregaron dos cruceros aunque inicialmente debió ser de una nave ya que por su amplitud corresponde a las primitivas obras de tiempos de la evangelización. Los gruesos muros son de calicanto aplanados por ambas caras que presentan amplios vanos encuadrados con marcos moldurados decorados al igual que el arco triunfal.
El ábside, inicialmente poligonal, fue redondeado por el interior para enmarcar el altar de cantera gris contemporáneo flanqueado por dos hornacinas de diseño ecléctico en una de las cuales se conserva una imagen estofada de buena calidad; dos escalerillas que tienen el barandal ornamentado con ánforas de cantera gris conducen al ciprés central, también de la misma corriente estilística, en donde encontramos una imagen de San Agustín cuyo estofado queda oculto bajo un hábito negro recubierto con capa de obispo.
A la mitad de la nave se encuentra la puerta porcíncula que comunica a los accesos y que alguna vez tuvo el paso libre hacia la calle. Sobre el acceso principal se encuentra el coro soportado por un arco de medio punto cuya proporción indica ser de factura reciente, el barandal de madera se apoya en cortos canecillos del mismo material. En el espacio útil del coro se observa una escalera de desván que sirve de comunicación al holladero y la puerta hacia la torre, el único mobiliario es un órgano sin interés artístico.
El piso de la nave es de mosaico y sube varios escalones hacia el presbiterio el cual queda separado por el arco triunfal del área de los fieles. En los muros, alternándose con las ventanas que iluminan la nave se encuentran los marcos que siguen el diseño de los que ornamentan los vanos, en los cuales están insertos murales de 3.00 por 3.00 mts. representando escenas de la vida de San Agustín.
La cubierta es de holladero desplantada sobre canes labrados, la viguería está pintada en café al aceite y se protege en la parte superior por una estructura de madera con fajilla y recubrimiento de teja.
Los anexos, actualmente convertidos en escuela ocupan el lugar del antiguo claustro agustino, lo único que se conserva del mismo es el esquema arquitectónico con las crujías en dos niveles que se desplazan alrededor del patio central con vanos de ojiva y techumbre de madera y teja.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Planta
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jacona > Jacona de Plancarte (160430001)
Nombre de la vialidad o calle
Constitución (Sur)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
2
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jacona
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar