Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001569
Nombre del Inmueble
San Bartolomé
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los límites del pueblo de San Bartolomé Uren son: de Ote. a Pte. con Tanaquillo y Chilchota; de Nte. a Sur con Huécato y sus tierras de pueblo Viejo [de Uren] lindan de Ote. a Pte. con las de Cherán el Grande y de Nte. a Sur con Cherán Atzicurín.
Al parecer Oren o Uren significa "el primero" quizá por ser el primer pueblo de la cañada; el asentamiento de españoles en Chilchota cuando menos desde 1540 inició pocos años después de la emigración hacia los pueblos de Uren y Tanaquillo, lo que los convierte en los tres pueblos mestizos, mientras los restantes siguen siendo mayoritariamente indígenas. Fue de igual manera que el resto de los pueblos de la cañada, evangelizado por la orden de San Francisco, y reubicado a orillas del río siguiendo las órdenes de la corona española que ordenó que se bajaran de los montes en que originalmente se remontaban para defenderse de los grupos no tarascos.
La Relación de D. Pedro de Villela en 1547 define a Uren como sujeto de Chilchota, sin aclarar su etimología: "... Sujeto.- Oren - Oren es sujeto de Chilchotla; y no saben que quiere decir en castellano, Llámase por otro nombre, San B[a]r[tolo]mé...". La construcción de la Capilla se atribuye a los misioneros Fray Jacobo Daciano y Fray Juan de San Miguel.
"...Oren es pu[ebl]o sujeto de Chilchota; está al este... en el camino r[e]al q[ue] va a Pátzcuaro, vía recta, [a] dos leguas de la cabecera. Es un pu[ebl]o de hasta sesenta vecinos; están metidos en el monte... viven al uso de la cabecera...
... Poblóse este pueblo cuando la cabecera, que fue después que los cr[is]tianos entraron en esta Tierra, por que antes vivían sin orden de calles, adonde tres casas y adonde cuatro..." lo que nos demuestra que el pueblo era anterior a la llegada de Cristóbal de Olid, quien conquistó Chilchota por la vía pacífica. El autor agrega: "...Tiene Iglesia y Hospital. Pagan tributo en los de la cabecera; son haraganes y mentirosos como los demás...".
El siglo XVII nos indica que la población había decrecido, la relación de Obispados nos dice que ya era beneficio de clérigos.
La Cédula de identificación de Hacienda de 1910 describe la Iglesia: "... Santuario... 36m. de longitud pro 12 de latitud... una anexidad compuesta de dos piezas... [valuada en ] un mil pesos...".
En 1923 la comisión de inventarios nos dice que tenía 3 anexidades: "... atrio y una casa cural...".
El año de 1931 en agosto la Secretaría de Hacienda informa que el templo se había cerrado al culto por una misión cultural y convertido en Biblioteca Pública a raíz de las intervenciones de la Secretaría de Educación Pública y las brigadas educativas llamadas "Misiones Culturales" que llegaron con la consigna de erradicar el culto católico, en tanto los vecinos del pueblo demandaron ante la ley "... con motivo del robo y destrucción de imágenes que sufrió el mencionado templo..." y piden les sea devuelto comprometiéndose el pueblo a acondicionar de nuevo la ex-capilla "... que se encontraba en estado ruinoso y a punto de derrumbarse...", aclarándose que nunca se había usado como biblioteca ni como teatro.
En 1933 la Misión Cultural la había abandonado, y los vecinos liberales después de "... llevar a escena algunos dramas..." la dejaron caer en el abandono. La casa cural quedó ocupada por una escuela rural federal, "... sin autorización de ninguna autoridad federal...".
En 1959 el Presbítero Antonio Aguilar solicita la autorización para que se reabra el templo ya que estaba "... encontrándo se necesitado de reparaciones, [requería]... cambio de madera, reponer tejas y levantar bardas...".
La Descripción de 1946 de Hacienda dice: "... Consta de nave, torre, sacristía, patio, cocina, pasillo, 2 piezas, corral, un cuarto destechado y atrio; su construcción es de adobe, sus pisos de ladrillo y sus techos de madera y teja...".
Actualmente el conjunto consta de atrio, nave con su torre, sacristía y anexo.
El atrio es de considerables dimensiones, el paramento norte se acerca a la torre de manera considerable indicando claramente que sea sección del atrio fue amputada para construir una plaza que funge como plaza del pueblo; en este sitio el muro de piedra fue substituido por otro de tabique coronado por una celosía de tabique coronada por una trabe de concreto armado; el resto del perímetro es una barda de piedra y lodo sin recubrimiento alguno.
El atrio está recubierto de vegetación baja con escasos árboles, seccionado por caminos de trazo rectilíneo delimitados por muretes; cuenta con tres accesos carentes de portadas y protegidos por herrería metálica.
La Fachada carece de una adecuada proporción de lineas horizontales sobre un paramento liso en color de rosa destacan los elementos ornamentales de pilastras y entablamentos pintados de azul pastel.
A los extremos las amplias pilastras de capitel toscano flanquean el paño delimitándolo soportan un entablamento burdamente moldurado, anástilo, que se corta en su parte media por el extradós moldurado del arco de la ventana del coro apoyado sobre impostas, que se adorna con roleos adosados a jambas moldurados separados por capiteles también toscanos; se flanquea de pilastras lisas que soportan un entablamento de friso liso cuya cornisa se quiebra para formar un frontón trunco que enmarca la ventana coral.
El imafronte es triangular y se delimita por una cornisa en saledizo coronada por una peana que soporta la cruz de cantera en su vértice.
La torre, ubicada en la esquina Nor-poniente, está conformada por un amplio basamento cuadrado, con el acceso de frente, y dobles vanos escalonados que componen el campanario. Se cubre con armadura a cuatro aguas de viguería y teja.
Del lado opuesto a la torre, en la esquina Sur-Poniente se encuentra el "salón de la doctrina", sitio de uso común, único anexo no dedicado al culto, a excepción de la sacristía. Consiste en un local alargado, construido con muros de adobe y piedra techado con vigas, fajilla y teja. Al frente tiene una puerta y una pequeña ventana, ambos de madera de pino corriente.
La nave es de un solo cuerpo, de planta rectangular y ábside plano, el acceso se controla por una puerta de madera entablerada con tallas vegetales y remarques en los tableros; único elemento de calidad en el paramento que se recubre con aplanado y pintura sólo en el área de la fachada, dejando el muro sur aparente en el tramo del anexo dejando ver una grieta considerable mientras los demás se protegen con enjarres de lodo y pintura a la cal. La iluminación se da a base de óculos ovalados y ventanas de reciente apertura horadando los muros de adobe. El piso es de mosaico.
El interior carece de relevancia, tiene muros pintados y enjarrados no cuenta con altar o imágenes de interés después de la agresión iconoclasta sufrida durante el agrarismo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Manantial y Nicolás Bravo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59792
Otra localización
Uren
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar