Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003195
Nombre del Inmueble
San Cayetano
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (XX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Encontramos esta capilla registrada entre los Bienes de Hacienda, en la Cédula de Bienes Nacionalizados de 1897 la describen como una capilla dedicada a San Cayetano que medía 20 mts. de fondo por 8.58 mt. de ancho y de cara al sur, con dos anexidades: sacristía y atrio. Estaba dedicada al culto público, pertenecía al clero seglar y estaba valuada en
$710.00. Firma el documento el encargado de Hacienda en Jiquilpan José León Sandoval.
En dicho expediente encontramos un croquis del plano que nos indica como era la planta arquitectónica del edificio, mismo que anexamos ya que la construcción actual es moderna.
La primer capilla de este nombre se levantaba al final de la actual calle Octaviana Sánchez, al oriente casi esquina con lo que hoy es la calle General Neri, en la esquina noroeste de la misma. Su primitiva fundación data del siglo XVII, y ya para inicio de las guerras de independencia se hallaba muy deteriorada, por lo que hacia el año de 1853 con la primera capilla ya cerrada y completamente en ruinas el presbítero D. Cayetano García dio inicio a una nueva construcción con limosnas aportadas que el recogía y con dineros de su propio peculio con la misma advocación y patronazgo; la descripción del sitio dice "...fue mucho más amplia y funcional, toda blanca, con una esbelta torre a uno de sus lados y al frente un amplio atrio ornamentado con varias altas palmeras...".
En junio 27 de 1932 el presidente municipal de Jiquilpan informó al de Hacienda que por ser la capilla "Bien Ignorado" por Bienes Nacionales, "...entregó los objetos de culto a la "Junta vecinal" en substitución del párroco por no haber sacerdote registrado...", ya que estos no se localizaban debido a los años de persecución religiosa que entonces privaban en la región.
Cuatro meses más tarde el Ayuntamiento cobraba 7.00 a la Secretaría de Hacienda por las mejoras que se hicieron en la calle "...correspondientes a 70 mts. que abarca el frente de la capilla intervenida..." obteniendo por supuesto una negativa por respuesta.
La descripción que conseguimos hecha el 20 de marzo de 1897 por el subalterno de Hacienda Francisco Torres dice: "...Con una extensión de 20.11 m por 8.32 de ancho...linda al sur con el atrio...tiene anexa una pequeña sacristía de 4.61 de largo por 2.93 m de ancho. El atrio mide 11.50 m. por 10.34 de ancho; el valor es de 602.00 pesos; de la sacristía 80 pesos y del atrio 30.00 pesos..."
En mayo de 1933 el Subjefe de Hacienda informa a su superior en Zamora: "...está orientada hacia el sur, presentando el costado derecho, debido a sus años de ser construida, desgastes en sus muros, que actualmente son de consideración, pues siendo estos de material corriente, y por lo tanto de fácil desmoronamiento, las lluvias han conseguido minarse...originando un deslave que se asemeja a una gran cuarteadura.
...Si no se hacen reparaciones ...el muro en breve se debilitará, al grado de no poder sostener las bovedas del templo, viniendo a tierra todo el edificio, pues hay que tener en consideración que ese mismo muro es el que sostiene todo el peso de la torre en construcción...
.
Con el pretexto de no tener párroco la capilla continuó cerrada al culto según reporte del 21 de julio de 1934.
Desconocemos cuando fue reabierta al público, pero en octubre de 1943 Bienes Nacionales realiza un dictamen en el que le da un valor catastral de $ 800.00 y la describe: "...Se compone de una nave, atrio y jardín y su construcción es de piedra, adobe y tabique; tiene dos ventanas hacia el oriente y puerta y ventana hacia el jardín que se encuentra hacia el lado poniente; su piso es de ladrillo y su techo de madera y teja; la puerta de entrada está situada al lado sur .
CONSERVACION: Regular..."
Con el paso del tiempo al parecer fue deteriorándose, ya mediados de los años 60's esta segunda construcción amenazaba también ruina, por lo que el padre Francisco Orozco, se dedicó a recoger limosnas para su reconstrucción en estilo moderno, y hacia 1978 ya estaba casi terminada.
La inauguración formal se hizo el 12 de diciembre de 1982 recibiendo el título de Parroquia, desde entonces se celebra a San Cayetano en su día 7 de agosto.
Tuvimos la suerte de encontrar un croquis de 1943 en el cual se observa que se trataba de una capilla muy sencilla, con una nave que tenía un anexo en la parte posterior al ábside, a manera de camarín, sumando entre ambos 20 m por 8.60, la torre se ubicaba en la esquina sur-poniente al igual que la sacristía y colindaban ambas con un extenso jardín cuya área triplicaba la ocupada por la iglesía.
Actualmente el templo es totalmente nuevo, ni siquiera conserva un muro de la primitiva construcción; no existen imágenes que podamos definir como de interés artístico exceptuando un Cristo que se ubica en el muro del ábside y San Cayetano que ocupa un nicho compuesto por una serie de rectángulos sobrepuestos de diseño moderno.
El santo está vestido de clérigo, ya que se trata de un sacerdote italiano, fundador de los clérigos teatinos que se distinguieron por "...la actividad de promover el amor a la vida apostólica y al culto divino..." Fundó algunos hospitales y según el Pbro. Juan Fernando Roig su vida fue sumamente austera. Murió en 1547. Según Roig lo visten como a los sacerdotes con sobrepelliz "...blanco sobre sotana negra...(sus) atributos: Bordon de doble cruz, propio de los fundadores; libro de regla; niño Jesús en brazos; azucena...corazón con alas en su diestra..." dicho autor nos dice que mientras celebraba misa ante el pesebre una noche de Navidad, la Virgen colocó al niño Jesús en sus brazos, por lo que se le representa en éxtasis.
Tal es el caso de San Cayetano de Jiquilpan que levanta el rostro hacia el cielo y avanza el brazo izquierdo en señal de recibir al niño. Su rostro es el de un hombre maduro vestido de sotana y sobrepellíz de encaje con estola al cuello. Debido a la pintura que es reciente, no podemos afirma que se trate de la imagen de la primitiva fundación, aunque los vecinos afirman que así es.
Manuscrito del exp. No 236 de Hda.
"...con una extensión de 20.11 m. por 8.32 m de ancho...linda por el sur con el atrio...tiene anexa una pequeña sacristía de 4.61 de largo por 2.93 de ancho. El atrio mide 11.50 m por 10.34 de ancho. Valor de la capilla 602.00 pesos; de la sacristía 80 pesos y del atrio 30 pesos..."
20 marzo 1897 el subalterno Franco Torres.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Jiquilpan de Juárez (160450001)
Nombre de la vialidad o calle
General Neri esq. Aquiles Serdán
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jiquilpan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar