Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001806
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El expediente de hacienda registra el primer documento referente a esta capilla en 1922, indicando que fue un bien nacionalizado, lo que nos remite a una fecha anterior a 1867.
El templo se ubica frente a una extensa plaza que forma el centro del pueblo, se ingresa al inmueble religioso mediante una escalinata de 7 escalones flanqueada por angostas alfardas de lomo curvo, de cuyos lados surgen tres escalones de mayor peralte que se confunden con la barda de piedra que rodea el atrio sobre la que se apoyan castillos, que sirven de soporte a una herrería de barrotes tubulares. La portada atrial se compone de cuatro delgadas columnillas de capitel toscano, de claro origen ecléctico que soportan un frontón que a su vez funge como cornisa sobre un friso de piedras que alguna vez debió tener ornamenación de yesería. En la cúpula está el acceso de arco en medio punto sobre impostas con moldura de canaladura en el intradós y cuarto bosel en el extradós, las jambas son lisas y se apoyan en sencillas basas cuadradas.
El atrio carece de vegetación y se ingresa a la explanada de concreto que vestibula al templo a través de un empedrado; dos muretes delimitan la plancha de centro cuyo objetivo no hemos logrado desentrañar.
La fachada de caractrísticas eclécticas se componen de anexos de carácter civil y pésimo gusto construidos recientemente en donde actualmente se instalaron el curato y la notaria parroquial. En un paramento liso cortado por líneas de falso sillarejo cuyos denticulos remarcan las esquinas en tono azul así como el frontón que remata el muro en donde aún se conserva una almena de pináculo.La portada nos muestra un acceso de cantera de mala talla con jambas lisas y capiteles anástilos sobre los que desplanta un arco apuntado; se prolongan las jambas con dos pilastras estriadas con capitel jónico que soportan un entablamento de friso sin decorar y a eje de las mismas rematan dos almenillas fuera de proporción que flanquean un arco rebajado sobre pilastras jónicas que componen el vano del coro. Bajo el alero del frontón se conservan cenefas de guirnaldas en yesería propias del eclécticismo.
La torre es de una factura de planta cuadrada, en el curpo de la base vemos la siguiente leyenda "...SE COMENZO EN 18 DE FEBRERO DE 1868 Y TERMINO EL 27 DE JUNIO DEL MISMO...", dos curpos más con vanos apuntados hacia los cuatro puntos cardinales, remata en un chapitel bulbiforme sobre el que descansa una cruz metálica.
La planta es de una sola nave con ábside poligonal, que denota lo antiguo de la fundación, los muros son de piedra aplanados con mezcla terciada tanto por el interior como por el exterior, carece de altares y de imágenes de relevancia; los muros del presbiterio están recubiertos de duela recientemente colocada, sirviendo de respaldo a un altar de diseño ecléctico aunque de reciente factura que alberga a San Francisco de Asís.
La cubierta es de madera de duela en forma de pirámide trunca formando un falso hueco de alfarje que se protege por el exterior con losa de concreto que suple la antigua vigueria y el tejado. El coro está formado por dos simples vigas sin acceso alguno con algunas tablas sobrepuestas.
Los anexos son nuevos construidos con tabique y concreto armado, carentes de interés; estos ultimos así como la despiadada remodelación que le hicieron a la nave, borraron sus características originales, y sólo podemos determinar su antigüedad a traves de leves indicios arquitectónicos y los antecedentes históricos que hemos logrado recabar.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61290
Otra localización
Tupataro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar