Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001876
Nombre del Inmueble
San Gabriel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 4118 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fachada del templo es de un marcada estilo popular, principalmente en la portada del ingreso principal. El acceso se hace a traves de un arco de medio punto que arranca desde el piso, flanqueado por dos robustas pilastras que sobresalen del paramento de fachada y que cierran en un friso decorado con circulos en relieve, la cornisa con dentellones y una almena de remate a cada lado. Sobre el enmarcamiento de la entrada, siguiendo el eje vertical, se localiza la ventana de coro en forma rectangular con derrame hacia afuera, enmarcada por una moldura y flanqueada por dos columnillas. Posteriormente se encuentra un nicho rectangular que ha perdido su escultura y el imafronte moldurado con friso liso de forma semicircular limitado por dos almenas y al centro la base que soporta una cruz.
La torre del campanario que se encuentra del lado izquierdo de la fachada esta formada por dos cuerpos: el primero de base cuadrada con arcos de medio punto que descansan sobre impostas y jambas, flanqueados por pilastras molduradas que rematan en una almena en cada esquina y unidas por una cornisa perimetral. El segundo cuerpo de forma octogonal presenta un vano alargado con arco de medio punto en cada cara, columnillas molduradas en cada esquina que rematan en un friso liso y la cornisa perimetral con almenas. Termina con un remate cónico en forma de campana y la cruz.
La planta del templo es de forma rectangular hasta el presbiterio en que el ábside es poligonal. La cubierta es bóveda de cañón corrido soportada por un arco toral de la misma manera que el entrepiso de coro. La sacristia se encuentra al lado izquierdo, también cubierta con bóveda de cañón y un pequeño vestibulo abierto en la entrada.
Es importante mencionar que aunque los acabados del inmueble aparentan buen estado de la estructura, sobre el eje longitudinal de la nave se localiza una grieta a todo lo largo del cañón. Seria importante elaborar un peritaje estructural para determinar el grado de riesgo.
En los muros interiores se encuentran diversas ofrendas de pinturas de caballete y esculturas de bulto. El ábside poligonal contiene el altar mayor en forma de gradas donde se encuentra un pequeño nicho con el santo patrón, entre otras esculturas.
Antiguamente el sitio era tributario del señor de Oaxtepec a traves de Yecapixtla, cabecera de Tlalnahuac. Los agustinos de Xonacatepec establecieron aqui una visita de evangelización y asentaron la primera capilla que en el siglo XVII adquirio la forma armónica que hoy conocemos. Es muy semejante a la capilla de San Mateo Chalcatzingo cuya tipologia común a otras de la época, nos permite fecharlas con cierta aproximación hacia los principios del siglo XVII.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Morelos > Jonacatepec de Leandro Valle > Amacuitlapilco (170130002)
Nombre de la vialidad o calle
Emiliano Zapata
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Amacuitlapil
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 febrero, 1995