Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001679
Nombre del Inmueble
San Isidro Labrador
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No tenemos datos sobre esta capilla, los vecinos informan que se construyó el siglo pasado para dar gracias a San Isidro por haber protegido el ganado, de una epidemia que diezmó los animales de la región.
En la década de los cuarenta fue reconstruida parcialmente hasta adquirir su aspecto original.
Se ubica al centro del terreno, teniendo como atrio una plazuela con una escalinata de concreto al frente que abarca todo el ancho de la fachada, el resto del predio tiene pasto y escasos árboles. Está delimitado por una barda de adobe de poca altura y sin enjarrar.
La fachada que ve hacia el poniente es un paramento liso recubierto por aplanado y pintura blanca, la portada es reciente, consiste en cuatro columnas pareadas flanqueando el acceso, son de fuste acanalado y capiteles que imitan el diseño corintio sin lograrlo, produciéndose un resultado popular de escaso interés; elemento cúbicos apoyados sobre los capiteles sostienen una cornisa moldurada que sirve de remate al vano central formado por un arco de medio punto con clave resaltada y extradós moldurado apoyado en pilastras también moldurada; todo esto hecho a base de concreto a la usanza neoclásica. Cuatro angelitos de colores ocupan los riñones del arco, dando un aspecto pintoresco y poco elegante a la fachada.
Sobre la cornisa se ubica la ventana del coro que imita el arco inferior pero con una mejor calidad de factura; el paramento se delimita con una cenefa horizontal colocada a la altura del remate de los muros encima de la cual desplanta el frontón de pirámide trunca con paños curvos y con ánforas en los extremos que sirve de base a una espadaña de tres arcos de medio punto que contiene en el vano central una campana. Se corona por un elemento de arco rebajado y una cruz.
La nave es de una sola planta con ábside poligonal, formada por muros de adobe aplanados por el interior y el exterior exceptuando el testero y el larguero sur, está dividida en cuerpos mediante pilastras adosadas sobre las que se apoyan arcos de concreto de medio punto que cargan una falsa cubierta de cañón rebajado que cambia sobre el presbiterio simulando un casquete. El coro es de concreto y se ingresa a él mediante una escalera marina y por el exterior por una metálica adosada al paramento. En cada uno de los cuerpos de la nave se encuentra una ventana de medio punto dando claridad al espacio, el cual vemos carente de imágenes de interés artístico. El piso es de mosaico corriente.
El altar fue mutilado para construir el casquete de la cubierta, está hecho en cantera siguiendo un diseño eclecticista de tres calles a base de columnas compuestas y entablamento con un ciprés al centro, donde se ubica la imagen de San Isidro que de igual modo que las otras imágenes ahí colocadas proviene de talleres contemporáneos y son de factura industrial.
A la altura del presbiterio en el lado sur se encuentra la sacristía, consistente en una pequeña habitación de adobe con techo de lámina de escaso interés.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Angangueo > Mineral de Angangueo (160050001)
Nombre de la vialidad o calle
San Isidro
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Industrial
Código Postal
61411
Otra localización
Angangueo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar