Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003685
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La que actualmente es parroquia de San José es el edificio central del barrio de San Pedro Colhuacán. Ese sector de Texcoco, sin embargo, no tiene una plaza o un espacio central sino sólo unas cuantas calles en cuyas confluencias se dispone, en épocas de fiestas, un centro que termina por ser móvil.
El atrio de la parroquia lleva una reja y puerta hacia la calle de Arteaga y, como muchos otros edificios en el área, el templo comparte colindancias en por lo menos dos de sus lados pues el ábside se encuentra formando parte de una fachada posterior que prácticamente pasa desapercibida entre otras construcciones.
El ario es rectangular y largo, de manera que más que un vestíbulo para las celebraciones es sólo una circulación lineal que conduce las miradas y los pasos hacia la portada y hacia el interior del recinto. Como se anotó, la obra es un producto de la utilización de la piedra y prácticamente todos los paramentos llevan aplanados, de manera que los materiales básicos están suficientemente protegidos. Las fachadas laterales están incluidas en las colindancias y parcialmente a la vista, como la que integra el ábside.
La fachada principal es como la de muchas otras obras de aliento popular, la sucesión de los volúmenes que soportan a la torre y a la propia nave del templo. En el extremo norte, en efecto, se alza el cubo que sirve de base a la torre y, luego, la portada de acceso al recinto. Ahora, y como uno de los productos de la nueva época del conjunto, en el extremo sur se encuentran las dependencias de la casa parroquial.
El cubo de la torre es un volumen ciego en cuya planta baja se encuentra sólo el espacio de la escalera. El campanario es muy interesante toda vez que plásticamente procede de un cambio de paño a la altura de la mitad de la portada que consiste en una transición de planta cuadrangular a planta octagonal, condición que permanece hasta el inicio del remate. La torre es de un solo cuerpo en cuya base se encuentra una pequeñísima ventana que ilumina el tramo final de la escalera. Sólo cuatro de los lados de la torre llevan vanos, espacios que terminan en arcos de medio punto en cuyas impostas se encuentran los apoyos de las campanas. La elegancia de este componente queda establecida desde la platabanda que soporta el arranque de los arcos de las campanas, condición que se subraya con una moldura que se convierte en balaustrada justamente en esos vanos. El campanario va aplanado y pintado de color crema claro a excepción de las molduras que son cafés y del capulín del remate, que fue pintado de rojo.
La portada es de dos cuerpos aunque su sencillez hace aparecer al elemento como una sola composición: el primer cuerpo contiene la puerta de acceso, que va inscrita en un arco de medio punto al que flanquean dos pilastras prácticamente desnudas que ascienden hasta el nivel del remate. Sobre el entablamento del primer cuerpo, que también fue reducido a su mínima expresión, es decir, a tres molduras horizontales, se encuentra un nicho terminado en una concha que lleva una imagen de bulto del patrono del templo y a la que protege un vidrio.
En el mismo eje de composición, más arriba, se abre la ventana del coro, de trazo circular y a la que enmarcan, nuevamente, unas molduras horizontales y la continuación de las pilastras; arriba, en el remate, van dos cartelas y un mínimo frontón curvo, casi en medio punto, que soporta una cruz. La cartela de arriba reza: "Siglo XVII" y la de abajo "San Pedro Colhuacán".
En el extremo sur de la fachada se conservan los dos arcos que formaron parte de una portería, de seguro la que correspondió al conjunto en razón de su calidad de visita. Sólo perduraron esos arcos y todo lo que comunican, atrás, es un nuevo complejo en el que se extienden las dependencias de la instalación parroquial.
El interior de la nave es amplio y luminoso a pesar de las dimensiones del recinto: la iglesia está dividida en tres tramos estructurales, el primero de los cuales contiene el coro: después del último se encuentra el presbiterio, espacio que fue cubierto con una cúpula de planta octagonal que no lleva tambor. Una ventana en su costado oriente es la única fuente de luz de la zona de consagraciones.
Los muros que forman la estructura son todos de medio punto, lo mismo los laterales que unen las pilastras como los formeros que reciben las bóvedas, y el triunfal, que además hace las veces de toral. El presbiterio está organizado bajo la cúpula, como se anotó, y consta sólo de un pequeño y muy poco afortunado arreglo en el que preside un Cristo en la Cruz inscrito en un marco de trazo trapezoidal. El muro testero lleva un medio lambrín de madera en duela que fue acabada con barniz. Las pinturas murales, en especial las que decoran las pechinas y otros lienzos que se encuentran en varios sitios son todos populares y realmente de escaso mérito artístico.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Calle Arteaga
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005