Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000632
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Huecorio significa en tarasco "lugar de la caída", no existen antecedentes de la existencia del poblado antes de los españoles, por lo que se considera pueblo de reducción, el templo data según Lejarza del siglo XVII, nos inclinamos a creer que del primer cuarto, dado que contaba con capill de hospital; el dato más antiguo que tenemos lo proporciona el Lic. Julio de Rada en 1733 quien fué enviado por la diócesis como visitador, debido a las quejas contra los agustinos regulares que administraban la doctrina desde su casa sede en Pátzcuaro. Según el Obispado de Michoacán en 1765 contaba con 103 habitantes que se redujeron notoriamente en 1789, la inspección ocular nos dice: "...Consta de 49 tributarios de reducción... y se emplean en alquilarse de peones en los trapiches, cortar leña y sembrar escasas porciones de maíz, porque la Hacienda de San Nicolás cuyas tierras lindan con las suyas los han estrechado de suerte que reducidos a escasísimos límites... tienen que ausentarse..."
En esta época era "... uno de los ocho pueblos, que tiene a su cargo un vicario nombrado por el cura de Pátzcuaro, quién solo dice aquí misa seis veces en el año y en tiempo de los confesiones de los naturales..."
El actual conjunto se compone de atrio, iglesia, torre y casa cural.
El atrio en trapecio irregular conserva una portada de 1889 compuesta por un arco de medio punto enmarcado por pilastras toscanas sobre fondo almohadillado, que soportan un tablero neoclásico de cornisa en saledizo sobre la que se encuentra un remate piñón cóncavo con dos ánforas en los extremos y un medallón central laureado con el emblema de San José: báculo florido, corona y palma, todo en cantera de buena talla. Al fondo el atrio convertido en área recreativa está invadido por dos canchas y el área verde se redujo a su mínima expresión.
"...La iglesia consta de una nave clara y de más suficiente capacidad con proporción al número de feligreses, entablados el pavimento y el cielo, con un altar mayor y un retablo dorado, decente, aunque de pésima talla, cuatro otros maltratados e indecentes, coro alto al que se sube por una escalera de mano; pieza reparada de sacristía; torre empezada y techo de teja que se está concluyendo, igualmente que elevando las paredes de la iglesia... que son sólidas. Por ahora sirve de campanario una torre separada del templo con 28 varas, vieja y amenazando ruina..." La construcción fue remodelada en el siglo XIX sobre los muros construidos "...los dos tercios inferiores de piedra y lodo en el superior de adobe...", la fachada con arco de acceso de medio punto enmarcado sobre pilastras planas estriadas, con paño almohadillado y capitel jónico que soportan una cornisa moldurada en saledizo con entablamento dentado de triglifos y metopas, decorada con dos pináculos a eje de las pilastras que flanquean la ventana del coro, rematada en frontón triangular que ostenta el monograma de San José, remata en una cornisa plana de la que surge un muro piñón curvo encerrando un falso frontón trunco con óculo al centro, sobre el que se desplanta una cruz de cantera. La puerta de talla neoclásica con un sol al centro es de excelente manufactura.
La torre al lado Norte es de 3 cuerpos, los dos inferiores de planta cuadrada: el primero liso con un acceso que conduce a la escalera de caracol, alineado por dos ventanillas que iluminan el interior; el segundo con cuatro vanos de medio punto con jambas pilastradas y arco de cantera, en las esquinas pilastras toscanas, sob re las que el entablamento de cornisa en saledizo soporta un tambor octagonal con vanos salteados y un cupulín de gajos nervados que se corona con una cruz de metal.
El interior de la nave es amplio y espacioso, ha perdido los altares dorados cediendo el paso a otros de tipo neoclásico de regular talla, el principal alberga a San José, María y Cristo Rey, en un ciprés a dos niveles con una excelente talla de San José en el segundo cuerpo con corona de plata; los laterales son de igual calidad. Se conservan de tiempos de la etapa primitiva imágenes de San Francisco y un Cristo Rey de Burlas en caña, así como el Señor del Calvario.
La techumbre es de bóveda escarzana de tablado sobre cerchas pares de arcos fajones decorada a la manera neoclásica con guirnaldas y medallones en el centro. El primer tramo muestra pintura al temple con escenas de la Sagrada Familia, que en 1988 empezaron a ser retocadas por un pintor de brocha gorda, por lo se que suspendieron los trabajos lográndose su restauración por un perito de la Escuela Nacional de Restauración, bajo la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología con financiamiento de la comunidad.
La casa cural descrita por la crónica como: "...habitables y reducidas a portal, sala, cuarto y adjunto y una infeliz cocina..." funge como escuela y ha sido tan remodelada que perdió sus características de tipicidad.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Huecorio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar