Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001729
Nombre del Inmueble
San José de la Montaña
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX 1903
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla construida en 1903 ha crecido significativamente, posee ahora tres naves modificando la planta original y anexándole nuevas superficies techadas.
En el patio se han construido diversos espacios para funciones contemporáneas.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA.
HISTORIA. La construcción de esta capilla es reciente. No existe ninguna inscripción que indique la fecha de su fundación, ni por quiénes fue hecha; pero es probable que haya sido en los años de 1903 en adelante.
DESCRIPCIÓN. Consta el predio de atrio, capilla y casa cural compuesta de dos piezas.
Atrio. El atrio rodea la capilla por el sur, el oriente y parte del poniente y norte, donde está situada la sacristía. Lo forma un terraplén y para subir a él, hay cinco escalones. Tiene, además, un pequeño pretil de mampostería. Por el lado sur existe un pozo medianero, del que hace uso la capilla y el predio 639 de la calle 60. Por este lado y el paño de la fachada principal, hay una cerca de alambre que aísla el atrio.
Capilla. Es la capilla de mampostería, de una sola nave, con presbiterio y coro. Sus entradas para el público son dos: correspondiendo una al frente y otra lateral que mira al norte. Por este lado, está también la puerta que comunica con la sacristía. Por el sur, hay tres puertas que dan a la parte cercada del atrio. La capilla mide de largo 21.50 metros, y de ancho 7.35 metros. La cubierta es plana formada por vigas de fierro y dalas de cemento armado, con entortados de mezcla de cal en la azotea. El cuerpo de la capilla está dividido en cinco partes por pilastras y platabandas con sus esquinas redondeadas, ocupando la extremidad del poniente el presbiterio y la del oriente el coro. Al fondo del presbiterio y sobre el altar mayor que es de madera, existe un nicho con pequeñas pilastras y frontón de orden dórico. Limita el presbiterio un barandal de fierro ornamental sencillo.
El coro es una plataforma sobre vigas de fierro y dalas de cemento armado con barandal de fierro como el presbiterio. El piso de la capilla, comprendiendo presbiterio y coro, es de mosaico. Cerca de la cubierta y correspondiendo a las divisiones, menos la que corresponde al coro, están unas pequeñas ventanas en forma de ojo de buey y una de la misma forma pero más grande en el coro y correspondiente a la fachada principal. En la esquina nordeste de la capilla se levanta una pequeña torre de planta cuadrada de tres cuerpos. El primero hasta la altura de la capilla; el segundo formado por dos arcadas en cada lado y que es el campanario; y el tercero, que remata la torre, es una pirámide con una pequeña cruz de fierro. La fachada principal consta de un solo cuerpo, formada por cuatro pilastras de orden dórico con pedestal, base y capitel, rematándola un frontón con ático y cruz de piedra. Al eje de la fachada y entre dos pilastras, está la entrada principal con platabanda ornada con molduras y sobre ésta, un ojo de buey. En el frontón existe un escudo con guirnaldas. Toda esta fachada está aplanada con cemento y formando entrecalles en el primer cuerpo de la torre.
Las fachadas laterales presentan los contrafuertes correspondiendo a las divisiones de la nave. Sólo e stá revocada con argamasa. La decoración interior es de yeso, muy sencilla con bases y capiteles en las pilastras divisorias y plafones muy sencillos en la cubierta. Está el yeso sin pintar. Las puertas son de madera entableradas, de dos hojas y muy sencillas; con antepecho de medio punto y con cristales en dos de las laterales.
La casa cural está compuesta de dos piezas con techos de vigas de madera, llamadas rollizos y pisos de ladrillo francés. Los muros están pintados a la cal.
No existen esculturas, pinturas ni ornamentos de valor, sólo hay un minúsculo campanario sobre la sacristía con una campana moderna. Completan esta habitación un corredor techado con lámina y un pequeño patio. Una parte de la pieza del frente es utilizada como sacristía, estando dividida en dos por medio de un tabique de madera. La pequeña pieza que se ve en el fondo de ésta, sirve para guardar los ornamentos y vasos sagrados.
CONDICIONES MATERIALES. El predio se encuentra en perfecto estado de conservación dado que es de construcción reciente."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Sin Información
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar