Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000197
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
A mitad del atrio se encuentra la cruz precedida por un escalonamiento que absorbe el desnivel del terreno. En el paramento de la nave se observan los claros indicios de reconstrucciones anteriores, como son las veneras en los extremos y las huellas aún insinuadas de un antiguo alfiz.
La capilla de San Juan Bautista data del siglo XVI y se atribuye su fundación al fraile franciscano fray Juan de San Miguel, autor de la traza urbana de la ciudad de Uruapan. Se ubica en el barrio de San Juan Quemado, nombre que ya tenía desde 1897 en que se levantó la Cédula de Bienes Nacionalizados en el Municipio de Uruapan del Distrito del mismo nombre. Dicha Cédula dice lo siguiente:
"...1. Capilla de San Juan Quemado" en Uruapan.
2. 20 mts por 10 mts. Linda por el Norte: propiedad del Sr. Pedro Uricho; por el poniente: propiedad de la Yntestamentarìa del señor O. Ochoa; por el oriente: calle de por medio con propiedad del señor Jacinto Huarota.
3.-Dos anexidades: Sacristía y atrio.
4. Al culto Católico.
5. El clero seglar, no hay datos del título con que la posee.
6.(valuada en ) $ 600.00 Seiscientos pesos.
7.Construida de piedra y adobe cubierta con tejamanil.
8. No hay en esta Jefatura título ni plano del edificio, ni se sabe donde existan uno y otro.
Morelia Junio 1º de 1897.
El jefe de Hacienda.
E. León Fandiño...".
Seguramente el incendio que afectó a la capilla y debido al cual se dio el nombre al barrio debió suceder de mucho tiempo atrás, ya que el nombre de Quemado suplió al del Bautista, propio de la advocación original de dicho barrio y del edificio religioso, alrededor del cual se agruparon provenientes de otro sitio los indígenas congregados por el fraile franciscano fray Juan de San Miguel, apenas pasado el primer tercio del siglo XVI, cuando fundó y trazó la población de Uruapan. La capilla pese a haber sido reconstruida en varias ocasiones como podemos ver en su actual arquitectura, conserva características de indudable origen plateresco como vestigios evidentes de tiempos de la evangelización, como son las veneras de la fachada y su ubicación misma.
El predio se ubica perpendicular a la calle y está cercado por los colindantes, el acceso se controla por una reja que permite una clara visibilidad y jerarquiza la iglesia ya que sube desde la banqueta cortándose en sucesivos tramos escalonados pavimentados con piedra volcánica de malpais que se extiende vestibulando la nave, en su parte media desplanta la cruz atrial de cantera gris(nueva) colocada sobre una peana cuadrada de piedra mamposteada a escuadra que preside la parte central del atrio. Las escalinatas hechas de piedra brasa se flanquean por áreas verdes y jardines esmeradamente cuidados.
El conjunto original consta de: atrio, sacristíìa con su portal anexo y nave, carece de torre dadas sus caracterìsicas de origen; los anexos que se construyeron en uno de sus costados son recientes, sin embargo, fueron edificados tratando de respetar la tipología de la población específicamente del barrio que es uno de los que conservan en su mayor grado su tipicidad. Constan de dos niveles que forman escuadra lográndose un espacio intermedio con la nave a escala de la pequeña capilla de manera bastante aceptable a través del pórtico hecho con columnas de madera y zapatas imitando el portal de la sacristía en el extremo opuesto.
En la parte posterior una propiedad particular invade el predio de la capilla quedando el ábside como muro colindante poniéndose así en riesgo su segu ridad al carecer de espacio intermedio de propiedad federal.
La fachada se conforma por un paramento liso con un vano de medio punto al centro, apoyado sobre importas y jambas cortadas al tercio inferior por una cornisa simulando una basa, en extradós del arco también tiene doble encanaladura de listel formando tablero sin cortarse en la clave, dos veneras flanquean el riñón del vano indicando la posible existencia de un antiguo alfiz, sobre cuyos límites corre una cornisa que se trunca en diseño trilobulado albergando en su tímpano al cordero pascual; en el extremo del paño del muro a la altura de las dos centrales vemos otras dos veneras que fueron recolocadas en este sitio sin obedecer a una composiciòn de diseño acorde con las fachadas franciscanas de principio de la evangelización. El acabado es a base de pintura de vinílica blanca sobre mezcla terciada delimitándose el paramento por un frontón triangular que se sigue la pendiente a dos aguas de la cubierta.
La planta es rasa, carente de coro de una sola nave con ábside plano, está delimitada por muros de piedra con mezcla de lodo con cal en el interior sin más vano que el arco que le confiere una suficiente iluminación y buena ventilación ya que el recinto es bastante pequeño como corresponde a una capilla de barrio; por el exterior está aplanada con mezcla terciada de cemento y pintada en color crema con vinílicas.
El piso es de tipo industrial imitandose losetas de barro, sube hacia el presbiterio separando el área de los fieles, carece de comulgatorio; apoyado en el ábside se encuentra el altar de nueva factura y deficiente ejecución, imita los diseños eclecticista de corte neoclásico creando tres calles, siendo la central de dos cuerpos; alberga en el primer cuerpo una imagen de Jesús crucifijado y en el segundo al patrón San Juan Bautista, es evidente la ausencia de la Dolorosa y de San Juan Evangelista que debían ocupar la primera y tercera calles. A un lado del altar sobre una basa se encuentra una virgen de pasta de caña cuyo rostro fue remodelado y que pierde interés por la peluca y las pestañas que le colocaron, sobre una repisa está un Cristo sentado al que le falta la vara en la mano de la misma calidad e indudable creación indígena, ambos de origen virreinal.
La techumbre se inclina ligeramente imitando una cubierta de diseño piramidal, con vigas sujetas con pernos, (algunas de ellas con chapa de madera hachueleada) arriba de las cuales se tiende una tablazón de madera de pino. Por el exterior, sobre un sistema de pares y caballetes se protege la nave con lámina acanalada sujeta sobre fajillas metálicas.
A la altura del presbiterio se encuentra una puerta con dintel de madera que comunica a la sacristía, cuyo nivel es de dos escalones más alto que el de la nave; se cubre con un techo de vigas bastante separadas que soportan un tendido de tablones, los muros son de piedra con lodo y comunica hacia el atrio en donde un portal formado por postes de madera que soportan zapatas labradas y vigas en que se recargan los pares del tapanco recubierto de teja le sirven de vestíbulo. Las imágenes que se guardan en su interior que representan a la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena, son de pasta de escaso interés.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Barrio de San Juan Quemado
Código Postal
60040
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar