Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003220
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
Tarecuato se ubica a corta distancia de la población de Zamora, a 42Km de la ciudad de Jacona sobre la carretera que comunica esta última población con la de Los Reyes; en el lado sur del pueblo de Tarecuato encontramos el Barrio de San Juan presidido por la capilla de la cual recibe el nombre.
ANTECEDENTES:
Se cuenta que este pueblo fue fundado por un indio principal que se decía Guatando en la segunda mitad del siglo XV, recibiendo para esto facultades especiales del Caltzontzin de Michoacán. En 1579 se había duplicado su población y se dice que aunque en tiempos pasados "... tenían guerra con los indios de Teocuitlán, Zacualco y otros pueblos...", con la predicación y ejemplo de otros frailes franciscanos, entre los que sobresalió Fr. Jacobo de Dacia, se han tornado en "...en gente entendida y de buenas inclinaciones"... Todos hablan la lengua purépecha.
Tarecuato, palabra purépecha, "...quiere decir en la lengua castellana: cerro viejo a manera de peñón sin montes"... Los indios de este Pueblo se dedicaban al cultivo del maíz, trigo y frijol, siendo su comercio regular, pues, además de tener en abundancia estas semillas vendía "alguna seda", goma de oyamel (trementina), frutas ,legumbres y costales, grandes y chicos, de ixtle. Sus casas eran de adobe "muy colorado" y de piedra, cubiertas de madera y tejamanil, aunque bajas y obscuras.
Tarecuato fue evangelizado por Fray Juan de San Miguel y, poco después, un tal Fray Bernardo lo constituyó en sede de Doctrina, edificando una pequeña capilla y, junto a ella, una humilde residencia. En 1539, aproximadamente. Fray Juan de Espinoza fundó un Hospital. La época más destacada en sus anales principia con la llegada, en 1543, del santo misionero Fr. Jacobo de Dacia..."
La capilla que nos ocupa forma parte de las cinco capillas que se ubican en los cuadrantes del pueblo de Tarecuato conforme a la traza que del sitio hizo fray Juan de San Miguel que lo dividió en barrios. Esta capilla está dedicada a San Juan y correspondió como todas las demás a un corto espacio suficiente para albergar a un número poco reducido de indígenas que se asentaron en el lugar a raíz de la congregación propiciada por el franciscano. El programa evangelizador fue reforzado por fray Jacobo Daciano quién reconstruyó el templo y el claustro de la orden que hoy vemos ocupando el eje de trazo y el centro del pueblo.
Isabel González Sánchez nos informa en "...El Obispado de Michoacán en 1865..." que la capilla ya existía y estaba dedicada a San Juan Bautista, el bachiller Francisco Xavier de Soria, desde Tarecuato informa en respuesta a la carta cordillera el 1º de Julio de 1765:
"...En puntual obedecimiento en... su Decreto, expedido en la ciudad de Valladolid, a 26 de marzo de este presente año de 1765, digo que este curato tiene... un número de feligreses... de 385 repartidos en 5 barrios: de La Virgen tiene 108, el de San Miguel 48, el de Santiago 47, el de San Pedro 34, y el de San Juan 110, todos indios...
...Tarecuato, y julio 1º de 1765. bachiller Francisco Xavier de Soria..."
Carolina Rivera Farfán en "Vida Nueva para Tarecuato" nos dice:
"...Dentro del esquema jerárquico barrial, al de las Vírgenes le sucede el barrio de San Juan que hasta mediados de este siglo dejó de tener en su espacio la calle real que atravesaba el pueblo y comunicaba con Zamora y Tingüindin. Actualmente esta calle es la principal del pueblo...
...La capilla vieja del barrio de San Juan, al igual que todas, fue erigida durante la época de los franciscanos. Esta... se encontraba en condiciones deplorables que advertía una imperiosa necesidad de reparación. Durante los primeros años de esta década, los cabildos del barrio realizaron una colecta... para reconstruirla y cambiar las vigas del techo por madera nueva. ... en 1992 el comité procapilla... solicitó al diputado prísta Guillermo Fernández cemento, varilla, etc... La reconstrucción de la capilla, en la que no intervinieron ni cabildos ni cargueros, sino exclusivamente miembros de las pequeñas comunidades, concluyó en noviembre de 1993
Los antiguos encargados o cargueros se negaron a entregar la imagen para que no estuviera "empolvado y olvidado, (como San Pedro)... San Juan no puede irse a la capilla porque los oretis lo piden... Debido a la negativa las comunidades pidieron el cristito que acompaña a San Juan para que la capilla no estuviera sola. Lástima, tan bonita que nos quedó la construcción....
...Al quinceavo día corrió la voz que la ropa del "cristito" se estaba quemando, que las comunidades no lo cuidaban... regresó al altar de los cargueros... en 1994 los nuevos cargueros pasaron ambas imágenes a la capilla..."
De este modo, los miembros de las comunidades y los cargueros enfrentan disturbios por la posesión de las imágenes que tradicionalmente se custodian en altares particulares después del proceso de neoevangelización desencadenada en el pueblo las últimas décadas.
DESCRIPCION:
El inmueble como ya se dijo fue modificado substancialmente al quitarse la viguería del techo y substituirse por loza de concreto, en 1993, sus características se volvieron ajenas a la conformación de la imagen del pueblo, sin embargo subsiste su jerarquía como organización civil y religiosa en la comunidad, así como sus antiguas imágenes, denotando aún con su ubicación urbana la posición que desde la fundación le otorgaron Fray Juan de San Miguel y Fray Jacobo Daciano.
El atrio es un espacio delimitado por una barda de mampostería sin vegetación y con piso de tierra que se ubica mas arriba del nivel de la calle ingresándose al mismo a través de una reja nueva de fierro y escalinata de concreto.
La nave es rectangular con torre adjunta, fue reforzada recientemente cubriéndose los muros de piedra y lodo recubriéndose con un aplanado de mezcla terciada y pintado con vinílica color amarillo y rojo almagre. La obra actual rompe con el contexto tipológico de la arquitectura local y carece de interés artístico.
Los muros sufren un quiebre hacia el lado del ábside siguiendo el esquema de las primitivas obras del siglo XVI, lo que nos indica que la reestructuración exterior respetó en parte la antigua construcción, sin embargo como parte de la reconstrucción se abrieron dos amplias ventanas rectangulares en cada uno de los muros largueros que están protegidas por herrería metálica
La techumbre está soportada por trabes de concreto en forma de parilera, que se quiebran en parteaguas sobre el área del ábside; la losa es de concreto armado con pendiente menor a la requerida por una estructura a dos aguas tradicional hecha en madera y muestra la deficiencia de la mano de obra y del colado al quedar las juntas del material con visibles escurrimientos.
No existe altar de interés, el piso de mosaico sube un escalón para separar el presbiterio del resto de la nave; el altar es un basamento de mampostería sobre el que se encuentra la imagen en bulto de San Juan Evangelista vestido de rojo y verde con una cruz en su mano derecha y una oveja en la izquierda. Porta sombrero vaquero y en ocasiones jorongo de lana.
A un costado, del precario altar, están las andas en las que lo sacan a realizar procesiones o visitas al campo ya que se le considera propiciador de las lluvias.
En el lado opuesto se encuentra un bello Cristo de madera y caña soportado por una cruz de madera de burda talla sin ornato alguno.
Del lado izquierdo de la nave esta una torrecilla de un cuerpo con vanos de medio punto en cada una de sus caras, delimitadas por tabique aparente, su techo es de concreto cubierto de teja a cuatro aguas.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tarecuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar