Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000099
Nombre del Inmueble
San Lorenzo Diácono y Mártir
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
9 10690 4
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII y XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES HISTORICOS
El convento de monjas agustinas fue fundado el 14 de noviembre de 1598 por doña María Saldívar de Mendoza con cuatro religiosas de San Gerónimo y dos de Jesús María. Su fábrica fue costeada por el Dr. Don Santiago de Riego, alcalde de la Corte y Oidor de la Real Audiencia. El templo se construyó a expensas de su patrono el capitán don Juan de Chavarría y Balero, quien no solo lo terminó sino que lo perfeccionó y decoró con retablos de madera tallada y dorada, donde se colocaron un sin número de esculturas y lienzos al óleo con imágenes de santos y un comulgatorio de placas de plata sobredorada engastado con piedras preciosas. El templo fue solamente dedicado el 16 de julio de 1648.El convento ocupaba una superficie de 8380 m2. y se encontraba todo bardado. Las religiosas se dedicaban principalmente a la vida contemplativa; a la oración y a la educación de niñas españolas y criollas. En sus ratos libres se ocupaban de la confección de dulces, de las labores de costura y el cuidado de los enfermos. La iglesia del convento fue reconstruida y nuevamente dedicada el 19 de agosto de 1785. La joya más preciada y admirqadad de este templo era un relicario de plata dorada de estilo barroco trabajado por orfebres mexicanos del siglo XVIII que guardaba en su interior un diente y un pedazo de costilla del santo titular, San Lorenzo Mártir.
En abril de 1845 dos sismos de gran intensidad dañaron gravemente las construcciones del templo y del convento. La torre- campanario de la iglesia quedó peligrosamente inclinada hacia el sur y estaba tan severamente agrietada que el arquiteto Lorenzo de la Hidalga dictaminó su inmediata demolición. En el convento quedaron dañadas las dependencias del Archivo y la Botica así como un gran número de celdas religiosas que presentaban un estado deplorable. Prácticamente todas las bardas que circundaban al convento se vinieron abajo o tuvieron que ser demolidas por los agrietamientos e inclinaciones que se manifestaron en ellas. Hacia 1861 solo habitaban en el convento unas 30 religiosas agustinas y algunas monjas de la Encarnación. En febrero de 1863 fueron exclaustradas las religiosas por la promulgación de las leyes de Reforma y aunque se les permitió regresar a mediados de ese año, en 1867 tuvieron que abandonarlo definitivamente. El gran conjunto conventual fue parcialmente fraccionado y vendido a particulares y posteriormente el presidente Juárez decretó que se utilizara la parte principal del edificio para fundar la Escuela de Artes y Oficios para Varones. Está institución alojada en la parte oriental del conjunto con acceso por la calle de Allende fue la primera escuela técnica de alcances importantes que se estableció en el país. En la escuela existieron talleres de herrería y cerrajería, carpintería y ebanistría, cerámica y vidrio así como alfarería y cantería. A los alumnos les era obligatorio la instrucción primaria y se les daban clases de dibujo, aritmética, geometría práctica y otros estudios teóricos. En 1878 se establecieron los talleres de litografía y galvanoplastía.
En 1905 el templo que había permanecido abandonado fue nuevamente abierto al culto público quedando a cargo del clero secular con el rango de vicaría, la cual dependía de la parroquia de Santa María la Redonda. En 1931 el templo fue declarado monumento histórico. Durante los gobiernos de los presidentes Obregón y Cárdenas se fueron estableciendo sucesivamente en el ex-convento la Escuela de Mecánicos Electricistas, la Escuela de Constructores y el Instituto Técnico Industrial. En 1949 un fuerte incendio en la nave del templo destruyó los retablos de madera del siglo XVIII así como gran parte de la obra artística que se guardaba en su interior. Entre 1954 y 1959 el templo fue restaurado por los arquitectos Ricardo de Robina y Jaime Ortiz Monasterio con la colaboración del ingeniero Gilberto Torres y el maestro de obras Antonio Hernández. El artista Matías Goeritz fue el encargado de realizar los vitrales de las ventanas de la nave y de las lucarnas de la cúpula, así como la obra mural en relieve del muro testero que representa "La Mano Divina" en nuestra alegoría a Cristo. En 1957 se crea el Instituto Politécnico Nacional con la integración de las escuelas que funcionaban en el ex-convento y de otras más. Al trasladarse el IPN a las instalciones del Casco de Santo Tomás y a la nueva unidad de Zacatenco el edificio Allende No.38 funcionó como escuela de nivel medio superior alojando a los cuerpos de 1° y 2° semestre de todas las carreras hasta 1974 cuando se trasladó está escuela al plantel de Xocongo. En 1976 el edificio ocupado por el Centro de Tecnología que funcionó en el ex-convento hasta 1987. A principios de la década de los 90's el edificio del ex-convento fue totalmente rehabilitado y remozado para albergar las instalaciones del Centro de Estudios de Postgrado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituo Politécnico Nacional. Estas obras aunque fueron supervisadas por el INAH no se consideran las más adecuadas ya que se adosaron nuevas construcciones al muro norte del templo provocándole grandes daños a su estructura. En 1994 se adecuó la fachada de las oficinas parroquiales del templo y se tuvo que intervenir la cúpula a consecuencía de la gravedad de las grietas y desprendimientos que presentaba. Acualmente el templo requiere de una servidumbre de paso a través de las instalaciones del ex-convento para poder acceder a la azotea y poder repararla y darle mantenimiento ya que el inmueble no cuenta con una escalera dentro del mismo.
DESCRICPCION ARQUITECTONICA
El templo parroquial de San Lorenzo Mártir es de una sola nave de planta rectangular formada por seis tramos. El edificio esta situado de oriente a poniente con el acceso principal en el muro lateral sur hacia la calle de Belisario Domíguez. Su estructura es a base de muros de carga y contrafuerte de mampostería de tezontle. La cubierta está formada por bóvedas de cañón con lunetas soportadas por los arcos formeros y fajones de la nave que son de medio punto. Las pilastras que lo sustentan, con sus basas y capiteles de orden dórico, son a base de sillares de cantera chiluca. El sotocoro al poniente estaba ocupado por la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y está techado por una gran bóveda de pañuelo. En el quinto tramo de la nave se encuentra la cúpula octagonal soportada por los arcos torales y las pechinas, y aloja en su base 8 lucernarios con arcos escarzanos. En el último tramo se encuentra el presbiterio con su altar neoclásico destacándose el muro testero hacia el oriente. En la parte norte del tramo presbiterial se encuentra adosado el anexo que funciona como oficinas parroquiales con su acceso hacia la calle Allende.
Al frente del templo, se encuentra el estrecho atrio, el cual se encuentra rehundido y delimitado por una reja. La torre campanario se encontraba en el extremo pon iente pero fue demolida a consecuencia de los sismos de abril de 1849. En el prime tramo de la fachada se encuentra el acceso al coro bajo con su portón encasetonado de madera. En el segundo paño se acusa la portada principal de dos cuerpos trabajada en cantera labrada. En el primer cuerpo se observa el vano de acceso con arco de medio punto flanqueado por pilastras pareadas de sección circular y fuste liso. Las pilastras sostienen un entablamento con su friso decorado a base de dados con medallones lisos a manera de metopas. En la parte superior del vano se encuentra un remate mixtilíneo formado por tres nichos. El central aloja la imágen del santo tutelar San Lorenzo con sus atributos: un libro y la parrilla de su martirio. En los nichos laterales están las imágenes de San Marcos y Santa Mónica, la madre de San Agustín. A manera de remate en las enjutas del arco del nicho central se encuentran dos ángeles que sostienen ramos de flores. El segundo cuerpo repite la composición del primero, pero las pilastras pareadas son más esbeltas para alojar un nicho en el intercolumnio. Los nichos están acabados en formas de conchas y sobre sus peanas se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo. Al centro de este cuerpo se observa un gran vano de iluminación con sus derrames formando un gran abocinamiento. Lo rodea un gran enmarcamiento a manera de alfiz con sus esquinas acodadas bordeadas por conchas. Esta vano parece un gran nicho el cual aloja la figura, magníficamente trabajada, de San Agustín. La portada se encuentra rematada por una gran cornisa curveante coronada por una cruz y cuatro pináculos a eje con las pilastras de los cuerpos precedentes.
En el interior del templo se encuentra el primer tramo, de poniente a oriente, el sotocoro el cual estaba separado del resto de la nave por un gran vano al centro donde se encontraba la reja de la cratícula que impedía que se vieran las monjas durante los servicios litúrgicos. Hacia los lados se encuentran otros dos vanos más pequeños con arcos escarzanos donde se daba comunión a las religiosas. El sotocoro está techado por una gran bóveda de pañuelo con una estrella de ocho puntas al centro y ocho ángeles. En el muro que divide el coro de la nave se encuentran un tablero con enmarcamiento de cantera que acusa un alto relieve en mármol que presenta la Anunciación de la Virgen María. En el quinto tramo de la nave se asienta la cúpula sobre las pechinas que forman los arcos torales. La cúpula es de aristas rematadas por una estrella de 8 puntas y en el vértice de los lunetos que forman las lucarnas aparecen unos querubines cubiertos por conchas marinas. En las claves de los arcos torales se acusan las figuras en alto relive de los cuatro evangelistas. Del lado derecho de la nave hacia el presbiterio se encuentra un púlpito de madera, confeccionado a fines del Siglo XVIII en estilo rococó, profusamente decorado a base de hojas de acanto y alegorías de la pasión de Cristo y el martirio de San Lorenzo. El tornavoz tiene en su parte baja una representación del Espiritu Santo rodeado de potestades y se remata en un gran círculo decoradoo por resplandores, flores y un arcángel.
El altar mayor en el prebiterio es de formas neoclásicas trabajado en cerámica esmaltada en oro, su mesa consta de tres cuerpos, el primero decorado con rosetones y hojas de acanto. En el frontal se observan los atributos de San Lorenzo y en los medallones laterales girasoles y otros elementos de iconología cristólog ica como uvas, flores y hojas de acanto. El sagrario tiene un gran nicho central terminado en forma de concha y está flanqueado por columnas pareadas de fuste estriado con sus capiteles del orden compuesto que soporta un entablamento decorado por molduras y elementos fitomorfos. El altar está rematado por un frontón circular abierto del cual salen las potetades y resplandores que emanan de un triangulo que representa a la Santísima Trinidad. Al centro del nicho se encuentra la figura de San Lorenzo elaborada a fines del siglo XVII, la cual sostiene la parrilla de su martirio, ésta está vestiida con su ropajes sacerdotales de diácono y sobre su cabeza ostenta el resplandor de su santidad. Atrás del altar se encuentra una pequeña sacristía y el gran muro testero se representa el alto relieve "La Mano Divina" obra del artista Matías Goeritz, realizado en 1959 cuando se restauró el templo a consecuencias de un incendio.
Todos los muros de la nave incluyendo sus arcos, pilastras, impostas y ventanas, están trabajadas a base de sillares de cantera de chiluca labrada. Las bóvedas de la cubierta ya desprovistas de sus aplanados originales muestran el aparejo de sus mamposterías a base de hiladas de tezontle. El piso esta recubierto con un pavimento de lajas de recinto. Todo el interior da la sensación de gran sobriedad resaltando lal altura del templo. En los Arcos de los muros laterales se encuentran algunas figuras religiosas de gran mérito artístico aunque no muy bien conservadas. Destacan la imágen del Señor de los Trabajos del Siglo XVIII, una Santísima Trinidad del Siglo XIX, una Virgen de Guadalupe de la escuela de Miguel Cabrera y la imágen del Cristo del Veneno con un cendal morado y su corona de espinas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Belisario Domínguez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
28
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Centro Histórico
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar