Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001795
Nombre del Inmueble
San Lucas (Del Panteón)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla conocida como del Panteón estuvo dedicada al Apóstol San Lucas, que según la tradición era de oficio médico, ocupa la parte central del cementerio de Paracho, al que se ingresa a través de una portada de arco apuntado que desemboca en un andador empedrado que conduce hacia la nave que se encuentra rodeada de sepulturas, algunas de cosiderable antiguedad.
Paracho, como importante pueblo serrano fue de los primeros en acatar la famosa ley de cultos dada a conocer durante la época de la Reforma en la que se prohibía sepultar a los muertos en los atrios de los templos construyendo la capilla del Panteón que hoy concocemos y que fue edificada para usarse como "de paso" o "velatorio" en donde se velaba a los difuntos antes de ser sepultados. La fachada es de un solo paramento liso, cuando la conocimos hace 16 años mostraba su paramento de piedra desnudo hoy recubierto por un aplanado con pintura blanca en medio del cual destacan los marcos de los vanos del nicho superior pintados en el rojo almagre propio del embijado indígena. La puerta es de lámina y se enmarca mediante un vano de medio punto de extradós moldurado que se apoya sobre impostas y jambas también moldurados que se prolongan para remtar en un entablamento corrido rematado por una cornisa. A eje de la fachada se localiza la ventana del coro ligeramente desfazada hacia arriba de la cornisa, el vano es rectangular de jambas y dintel lisas de cantera coronadas en la parte superior por un frontón curvo de arco rebajado, se ornamenta bajo de repisón con una guirnalda de fina talla.
El remate del imafronte es de corte mixtlíneo ornamentado con almenas de perillón, en la parte central se encuentra un pequeño nicho de imagen coronado en el vértice del conrnisamiento con una cruz de piedra.
La nave es de planta rectangular delimitada por unos muros de piedra con claras marcas de daños por capilaridad, están aplanados por el interior y aparentes por el exterior, se ilumina con relativo éxito gracias a las ventanas cuadradas que se ubican en los muros laterales, carece de elementos decorativos, el piso está hecho a base de cuadros separados con franjas grises en mosaico de pasta que sube hacia el prebisterio en el que no existe altar y está presidido por una imagen de San Lucas conocida por el pueblo como el Patrón del Buen Consuelo, que se encuentra en posición sentada con el libro del evangelio en su mano izquierda.
La techumbre por el interior muestra indicios de haber sido modificada hace poco tiempo, la viguería que soporta tablones horizontales muestra una separación exagerada impropia de este tipo de cubiertas, en el tramo del presbiterio algunas jaldetas soportan una viga que se fija al muro con piezas diagonales que surgen del vértice de la esquina de la construcción indicando que la solución de la cubierta original no correspondía a viguería plana. En el lado opuesto del altar, el muro de la fachada muestra huellas de un coro ya inexistente así como la ventana que se ve cortada por el ras de las vigas confirmando dicha disposición. Sobre la tablazón desplanta una armadura de vigas sobre las que se colocaron fajillas que soportan las tejas que substituyen el tajamanil que originalmente tenía.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Paracho > Paracho de Verduzco (160650001)
Nombre de la vialidad o calle
Independencia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60250
Otra localización
Paracho de Verduzco
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar